JULIO-DICIEMBRE

Tabla de contenidos

Editorial

Evelyn Anie González Pla
118 lecturas

Artículo original

Analgesia acupuntural en la regulación menstrualIntroducción: la regulación menstrual es adoptada como la solución a un embarazo no deseado. Procurar una mejor tolerancia al dolor que ocasiona este proceder es nuestro propósito.
Objetivos: describir el comportamiento de la analgesia acupuntural durante la regulación menstrual en el Policlínico Integral Docente "José Manuel Seguí Jiménez", en el período de enero a diciembre de 2014.
Métodos: estudio observacional descriptivo, de serie de casos, con una muestra de 100 pacientes a las que se les realizó analgesia acupuntural durante la regulación menstrual. El proceder es en una sesión única que comienza 20 min antes de realizar la regulación menstrual. La estimulación eléctrica, en los puntos de los Meridianos: Bazo (B 4, B6); vaso de la concepción 2 y 6 (VC2, 6), Estómago (E30, E40). Se utilizó estímulo eléctrico de baja frecuencia e intensidad hasta lograr el "DE QI". Los datos fueron recopilados y procesados con el uso del paquete estadístico SPSS versión 21.0 de Windows para con ellos, realizar los cuadros y análisis correspondientes a las variables estudiadas: intensidad del dolor, complicaciones y grado de satisfacción, luego se interrogaron a las pacientes para comprobar los resultados.
Resultados: el 65 % de las pacientes refirieron el nivel 3 (dolor moderado) durante el proceder y una vez terminado el mismo. El 54 % de las pacientes refirieron dolor en el sitio de inserción de las agujas como la complicación más frecuente, seguida por la aparición de lipotimias un 18 %. El 89 % refirieron sentirse satisfechas con el proceder realizado.
Conclusiones: la analgesia acupuntural durante la regulación menstrual se comportó satisfactoriamente al producir una disminución del dolor durante el proceder.
Luis Gustavo García Bañosa, Yanaisi del Valle Valle, Yamila Jardines Guerra, Teresa Valle Martínez
452 lecturas
Orientación psicológica y terapia floral combinada como alternativas de tratamientos en trastornos adaptativos en niñosIntroducción: los trastornos adaptativos son alteraciones emocionales frecuentes con diversos síntomas motivos de consulta de la población infantil. El tratamiento de este cuadro se ha basado en el uso de psicofármacos. La aplicación de la orientación psicológica y la terapia floral combinada es una nueva experiencia que pudiera ser incorporada en el tratamiento habitual.
Objetivo: evaluar la eficacia de estos tratamientos en los síntomas de los trastornos adaptativos.
Métodos: se realizó una investigación experimental con un diseño de estudio longitudinal prospectivo en el Centro Comunitario de Salud Mental de Los Palacios en el período comprendido entre enero y noviembre 2013. El universo estuvo constituido por todos los niños con trastornos adaptativos que acudieron al referido centro durante ese período. La muestra quedó conformada por 40 niños asignados aleatoriamente a dos grupos de tratamiento de 20 niños cada uno. Un grupo se trató con orientación psicológica y el otro con terapia floral combinada; evaluando los casos de manera individual y comparando los resultados al inicio, al mes y a los tres meses, para ello se utilizó una entrevista semiestructurada, un registro donde cada padre debía ir registrando la presencia o no de los síntomas, diagnosticados al inicio, diariamente, además de un cuestionario administrado por el investigador.
Resultados: la combinación de alternativas es más eficaz en síntomas de pesadillas, enuresis, tristeza y miedos que en otros.
Conclusiones: ambos tratamientos resultan eficaces para los trastornos adaptativos en niños.
Yolanda Diaz Castro, Alina Maria Rivero Brito, Teddy Osmín Osmín Tamargo Barbeito
748 lecturas
Efectividad de la integración de acupuntura y auriculopuntura al tratamiento farmacológico en la cefalea migrañosaIntroducción: la cefalea migrañosa ya sea como síntoma o enfermedad, continúa siendo un problema frecuente en la práctica médica. La integración de la acupuntura y la auriculoterapia al tratamiento medicamentoso puede aportar una vía efectiva de tratamiento.
Objetivos: evaluar la efectividad del tratamiento integrado con acupuntura, auriculoterapia y el medicamentoso convencional en pacientes diagnosticados como portadores de cefalea migrañosa.
Métodos: se realizó un estudio experimental, longitudinal, prospectico y abierto con 164 pacientes que fueron diagnosticados previamente como portadores de cefalea migrañosa. Posteriormente, se realizó el diagnóstico tradicional para orientar de forma personalizada. De modo aleatorio simple fueron asignados a 4 grupos donde recibieron tratamiento con acupuntura, auriculoterapia, medicamentoso habitual y de forma integrada los tres tratamientos. Previamente se realizó un diagnóstico basado en la Medicina Tradicional China.
Resultados: se obtuvo respuesta satisfactoria al tratamiento en cuanto a desaparición de los síntomas que acompañan a la migraña y a la frecuencia de aparición de las crisis. Las reacciones adversas fueron escasas y poco significativas. Se analizó el costo unitario concluyéndose que, aunque se aumente este, es más efectivo el tratamiento integrado.
Conclusiones: el tratamiento integrado es más efectivo al mejorar el cuadro clínico, disminuir la frecuencia de las crisis y tener pocos efectos adversos a pesar de un costo mayor por concepto de valor de medicamentos. La efectividad fue mejor en los pacientes con deficiencia de energía y sangre.
Martha Plasencia Iglesias, Julio Castro Martínez, Limais Carpio Pérez, Belkis Trujillo Gálvez, Noelvia Pestana Pérez
690 lecturas

Artículo de revisión

Rafael Ledesma Rosa, Juan Enrique Valcárcel Núñez, Luis Felipe Heredia Guerra, Ronald Ortiz Ruiz Ortiz Ruiz
558 lecturas
Extractos de hojas de Moringa oleífera en la prevención y tratamiento de la diabetes mellitusIntroducción: la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es una enfermedad metabólica causada por un efecto deficiente de la insulina. Moringa oleífera (Moringa) es un árbol nativo del sur del Himalaya; sus hojas han demostrado tener un efecto antidiabético eficiente y seguro.
Objetivo: actualizar los conocimientos acerca del mecanismo de acción, preparación, eficacia y seguridad de los extractos de hojas de moringa en la prevención y tratamiento de la DMT2, además de brindar información que todo investigador debe conocer para realizar estudios experimentales con esta planta en diabetes.
Métodos: se presenta una revisión de artículos elaborada entre agosto de 2016 y marzo de 2017 en donde se analizaron los efectos de extractos de hojas de moringa en DMT2, así como su toxicidad.
Resultados: se encontró información referente a la fitoquímica, nutrición, moringa en diabetes, seguridad, así como la inducción de diabetes y conservación de extractos de hojas de moringa.
Discusión: las hojas de M. oleífera han demostrado ser una fuente de nutrientes que cumple con los requisitos de una dieta empleada para la prevención y el tratamiento de DMT2. Sus efectos antioxidantes disminuyen la resistencia a la insulina, además de estimular su secreción y mejorar la arquitectura celular del páncreas. Los efectos tóxicos se han observado a altas concentraciones y por tiempo prolongado.
Conclusión: las hojas de moringa podrían constituir una opción segura y eficaz para ser empleadas en campañas de salud y así, mejorar los hábitos alimenticios de la población, también para prevenir y tratar la DMT2 y sus complicaciones.
Fernando Padilla Santamaría, Julia Cruz Balderrabano
3073 lecturas

Artículo de opinión

Hilda Clara Alonso Menéndez, José Antonio Acosta Buergo
1761 lecturas
Historia del Instituto de Hidrología y Climatología Médica de CubaEn la necesidad de conocer el desarrollo histórico de recurso terapéutico natural tan importante como la existencia de las aguas termales, sus bondades y efectividad terapéutica en diferentes enfermedades, elementos estos desconocidos por gran parte de la comunidad profesional de salud cubana, además estos recursos terapéuticos se utilizan desde hace siglos y en nuestro país hay evidencias de haberse conocido antes de que llegaran los españoles a Cuba, por lo que la importancia que tomó la creación del Instituto de Hidrología y Climatología Médica en la primera mitad del Siglo XX fue el comenzar a recopilar y publicar en la revista Archivos del Instituto de Hidrología y Climatología Medicas, con frecuencia anual, todos los materiales y artículos de interés científico-técnico relacionados con la Hidrología Médica en Cuba. Se determinó como objetivos la relación histórica de la aparición, desarrollo y extinción del Instituto Nacional de Hidrología y Climatología Médica (INHCM) y los resultados de efectividad profesional del INHCM en la proyección de la salud pública cubana. Se realizó un estudio retrospectivo, la información básica se recogió mediante entrevista a diferentes personalidades, así como las recogidas de los Materiales que se han podido localizar del Archivo del Instituto Nacional de Hidrología Médica y libros que han enfocado la ubicación histórica del Instituto. Los resultados expresados tienen correspondencia con los objetivos trazados, determinando como conclusiones el conocer la historia de la Hidrología Médica en nuestro país y el papel jugado por el instituto.
Juan Enrique Valcárcel Núñeza, Rafael Ledesma Rosa, Luis Felipe Heredia Guerra
400 lecturas

Cartas al director

Johann Perdomo Delgado
119 lecturas
Diadelis Remírez Figueredo Ramírez Figueredo
141 lecturas