Tendencias actuales en el manejo terapéutico tradicional de la parálisis facial de Bell

Artículo de revisión

 

Tendencias actuales en el manejo terapéutico tradicional de la parálisis facial de Bell

Current trends in the traditional therapeutic handling of Bell's facial paralysis

 

Joaquina Gómez Peire1

Diana Guillén Álvarez2

Yolanda Rodríguez Cambara1

Zulia López Fonseca1

Ricardo Vera Salazar1

 

1 Centro Nacional de Rehabilitación Hospital "Julio Díaz". La Habana, Cuba.

2 Policlínico Docente "Camilo Cienfuegos". La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: La parálisis de Bell aflige a casi 40 000 personas cada año. Afecta tanto a hombres como a mujeres de cualquier edad. Los más propensos a padecerla son las embarazadas, los diabéticos y quienes sufran enfermedades respiratorias superiores.
Objetivo: Examinar las tendencias globales sobre el abordaje terapéutico tradicional de la parálisis facial de Bell.
Método: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo basado en una revisión bibliográfica desde el 2000 al 2016. Se tomaron en cuenta las opciones terapéuticas tradicionales. Los artículos se buscaron en las bases de datos MEDLINE, SciELO, Biblioteca Cochrane, Cumed, Ibesco y editoriales de acceso abierto como Hindawi e instituciones y Scientific Research.
Resultados: La acupuntura fue la terapia más utilizada de las 15 que se emplearon. Se aplicó el tratamiento combinado con un 96 % de satisfacción.
Conclusiones: Las terapias tradicionales son beneficiosas en el tratamiento de la parálisis facial de Bell.

Palabras clave: Parálisis facial de Bell; acupuntura; terapias tradicionales; moxibustión; ventosas; masajes; electroacupuntura.


ABSTRACT

Introduction: Bell´s palsy affects to almost 40 000 people every year. It affects men and women equally in any age. It attacks in disproportionate form to pregnant women and to those who suffer diabetes or superior breathing illnesses.
Objective: To examine the global tendencies in the traditional therapeutic approach to Bell's facial paralysis.
Method: It was carried out a descriptive and retrospective study based on a bibliographical revision during 16 years (2000-2016). Traditional therapeutic options were taken into account. The articles to be analyzed were found in Medline, SciELO, Library Cochrane, Cumed, and Ibesco databases, and in editorials of open access as: Scientific research and Hindawi and institutions.
Results: 15 therapies were identified. The acupuncture was the most used one and the combined treatment was applied with 96 % of satisfactory results.
Conclusions: The traditional therapies are beneficial in the treatment of the Bell´s paralysis.

Keywords: Bell´s facial paralysis; acupuncture; traditional therapies; moxibustion; massages; electroacupunture.


 

 

Recibido: 21/01/2017
Aceptado: 04/04/2019

 

 

INTRODUCCIÓN

Las lesiones periféricas del nervio facial producen parálisis de los músculos de un lado de la cara. Esto trae consigo alteraciones de la secreción lagrimal y salival y de la sensibilidad gustativa. Esta enfermedad debe su nombre al anatomista y cirujano británico Charles Bell (1774-1842), quien la describió por primera vez.

La parálisis de Bell aflige a casi 40 000 personas cada año. Afecta tanto a hombres como a mujeres de cualquier edad, pero es menos común antes de los 6 años y después de los 60. Aqueja más a las embarazadas, los diabéticos y a quienes sufren enfermedades respiratorias superiores.(3,4)

Aunque se ha demostrado que existe una tendencia a aumentar en determinadas épocas del año, se ha descrito su aparición en brotes epidémicos, razón por la cual se le denominó parálisis facial a frigore debido a los cambios de temperatura. La etiología es todavía especulativa.

La patogénesis más aceptada universalmente es la de ser una enfermedad desmielinizante inflamatoria en áreas longitudinales del nervio que se extienden desde el cerebro hasta la periferia. Otros autores señalan la estrangulación del nervio con el edema o supuestamente por virus.(1,2,3,4)

Desde el punto de vista de la medicina tradicional, la causa de esta enfermedad se ha interpretado como una obstrucción energética de los canales y colaterales de la región facial provocado por factores patógenos externos como el viento, la humedad y el frío.

La parálisis facial de Bell puede abordarse por varias terapias tradicionales entre las que pueden mencionarse la acupuntura y sus variantes como moxibustión, masajes, ventosas, plantas medicinales y ejercicios terapéuticos.

En Cuba se estima que la incidencia anual de esta enfermedad es de 20 a 30 pacientes por cada 100 000 personas, quienes sufren un impacto psicológico y social debido a los trastornos estéticos que aparecen. Aumenta en los meses de invierno en pacientes que realizan actividades donde la exposición al viento y al frío se mantiene como una constante.(5,6)

Existe un gran volumen de literatura científica sobre el tema, tanto en Cuba como en diversos países. Por eso resulta importante resumir y actualizar su conocimiento. Muchos profesionales de la salud desconocen que las terapias tradicionales resultan beneficiosas para la parálisis facial de Bell y que su práctica redunda en un incremento de la calidad de la atención médica.

El objetivo general de la investigación fue examinar las tendencias globales en el abordaje terapéutico tradicional de la parálisis facial de Bell desde el año 2000 hasta el 2016.

 

 

MÉTODOS

La investigación de corte descriptivo se diseñó como una revisión bibliográfica sobre la literatura médica que se refiere al tratamiento tradicional de la parálisis facial de Bell. El universo abarcó investigaciones publicadas entre el 2000 y el 2016 en revistas, bases de datos, nacionales e internacionales, tanto en idioma inglés como en español. En la muestra se incluyeron las publicaciones cuya población objeto de estudio fuese mayor de 1 caso.

Criterios de inclusión:

· Trabajos de investigación donde los participantes padecen parálisis facial de Bell

· Trabajos de investigación donde se aplicó terapias tradicionales en los grupos de estudio

· Trabajos de investigación en los que se combinaron terapias occidentales y tradicionales en los grupos de estudio

· Bibliografías que abordan el tratamiento tradicional de la parálisis facial de Bell

Criterios de exclusión:

· Trabajos presentados en otros idiomas que no fueran español o inglés.

· Presentaciones de casos

Se hicieron búsquedas electrónicas a través de Infomed, el buscador Google y Google Académico. También se hizo una revisión en las bases de datos Medline, Embase, Lilacs, el Chinese biomedical retrieval system, Scopus, Ebsco, SciELO, PubMed, Science Direct, Oare, Web of Science y Agora.

Se tomaron en cuenta las palabras clave "parálisis facial de Bell"; "acupuntura"; "terapias tradicionales"; "moxibustión"; "ventosas"; "masajes"; "electroacupuntura". Se incluyeron los estudios que analizaron la parálisis facial de Bell tratada con terapias tradicionales combinadas y terapias occidentales.

Procesamiento estadístico

Se incluyeron todos los estudios controlados, aleatorizados o no, y que incluían las terapias tradicionales en el tratamiento de la parálisis de Bell, donde se tomaron como descriptores estadísticos medidas de resumen de los datos cualitativos como las proporciones y tasas , así como las variables cuantitativas en sus medidas de tendencia central y dispersión .Se evaluaron estudios univariados y multivariados. Se identificó el nivel de significación alcanzado por esas investigaciones para lo cual se consideró un valor p <0,05 e intervalos de confianza al 95 %. El procesamiento de los datos de los estudios revisados se realizó de forma manual y automatizada a través del programa informático SPSS que se usa para el análisis estadístico.

 

 

RESULTADOS

En la tabla 1 se demuestra que se mantiene la acupuntura como terapia de preferencia. De las 95 investigaciones analizadas, en el 58,9 % se explicó por qué se optó por la acupuntura. La electroacupuntura ocupó un segundo lugar con un 10,5%, seguido de la moxibustión con 9,4 %, la farmacopuntura y la fitoterapia (ambas con 4,2%) y el masaje (3,1 %). En las publicaciones examinadas se mencionó el empleo de 15 terapias tradicionales para prevenir y tratar las enfermedades a través de la activación de los recursos biológicos naturales con que cuenta nuestro organismo. En menor medida se estimó conveniente el uso de ventosas, ozono, auriculoterapia, técnicas de relajación, hipnosis, yoga, laserpuntura y la craneopuntura.

 

 

En la tabla 2 se observa un predominio de los tratamientos combinados (54,7 %). Esto está dado por la búsqueda de tratamientos que apresuren la mejoría del paciente. Es una tendencia actual no tratar la enfermedad con una sola terapia pues se busca integrar la medicina occidental y la tradicional con el propósito de regular las energías del organismo y apoyarlo con el tratamiento medicamentoso u otra terapia tradicional.

La medicina moderna, a pesar de sus muchos logros y avances, no siempre resuelve nuestros problemas. Cada día más personas buscan en occidente los remedios de técnicas naturales, atraídos por sus buenos resultados, bajos costos y escasos efectos secundarios.

 

En la tabla 3 se observa que la combinación de la acupuntura y esteroide fue el tratamiento más frecuente (19,5 %), seguido por la acupuntura con la moxibustión (16,6 %), la acupuntura con electroacupuntura (9,7 %), acupuntura con farmacopuntura (7,3 %), acupuntura y masaje, acupuntura y fisioterapia acompañados de una combinación triple de acupuntura, plantas medicinales y moxibustión (4,8 %).

En esta tabla también se aprecia que la acupuntura y sus variantes no faltan en ninguna de las combinaciones. Es importante señalar que estas combinaciones de tratamiento se han aplicado de forma simultánea como en el caso de las plantas medicinales, masaje, auriculoterapia, esteroides, farmacopuntura, fisioterapia, moxibustión.

En la tabla 4 se muestra que el 96,8 % de las 95 investigaciones revisadas se evidenció un resultado favorable para el mejoramiento del paciente. Esto se reflejó tanto en los procedimientos simples como en los combinados.

 

 

 

DISCUSIÓN

Algunos autores no discuten el efecto tonificador de la acupuntura. Zhou ZY(7) refiere que esta regula y armoniza el Qi (energía), fortalece la resistencia del cuerpo ante los factores patógenos exógenos, aumenta la excitabilidad del nervio, promueve la regeneración de las fibras nerviosas, incrementa la circulación sanguínea, contrae los músculos y acelera el metabolismo.

Álvarez y otros(8) también plantean que la acupuntura, por lo general, deprime los nervios excitados y estimula los inhibidos, mejora o cura las enfermedades causadas por frío y elimina la obstrucción de la circulación de la energía y la sangre. Por tanto, la acupuntura regula la temperatura corporal.

En cuanto a la eficacia en la prevención y curación de enfermedades, según la Organización Mundial de la Salud, la acupuntura logra un alto nivel en 43 enfermedades comunes y alivia los síntomas en otras 104.

En la práctica diaria se ha podido constatar que la acupuntura es la terapia que se debe aplicar inicialmente. Esto corrobora lo que plantean Diao Lihong.(9) La electroacupuntura ocupa un segundo lugar en cuanto a la elección del método. Esta variante de la acupuntura, una aplicación de los adelantos científicos en la medicina tradicional, disminuye el edema, favorece la nutrición celular y elimina los síntomas. Se aplica en períodos de secuela debido a que su utilización puede ocasionar espasmo muscular, según la experiencia de investigadores como K Lee, Quinn R, Cramp F.(10,11,12)

La moxibustión es la tercera técnica más usada. Al aplicarla se contrarresta el frío, se tonifica la debilidad, se fortifica la energía vital y se estimula la energía yang. Los especialistas chinos afirman que las moxas, menos energéticas que las agujas, convenían más para los niños, los ancianos y para los enfermos muy debilitados por una delgadez excesiva.(13)

La farmacopuntura se utiliza como apoyo, combinada con otra terapia como se observó en los estudios revisados del Departamento de Acupuntura y Moxibustión del hospital asociado a la Medical University Shenzhen y al colegio de Medicina Tradicional de Yunnan.(14)

En el 4,2 % de los trabajos revisados se menciona el uso de plantas medicinales. El objetivo es utilizar plantas con propiedades sedantes que ayuden no solo a relajar los músculos de la cara sino también a los pacientes en sentido general. Un ejemplo de ello es la pasiflora que contiene flavonoides y alcaloides, responsables de su efecto sedante. Las infusiones hechas con esta planta ayudan a disminuir la ansiedad.(15,16) Zhu señala que se puede recomendar una fórmula de plantas chinas "Qian Zheng San", la cual sirve para expulsar el viento y movilizar sangre y energía.(17)

Al empleo del masaje Tuina se hizo referencia en un 3,1 % de los artículos estudiados. Es una terapia útil para promover el movimiento y las actividades de los tejidos del cuerpo, activar la circulación de la sangre y eliminar los estancamientos.

En el trabajo realizado por Barranco utilizó el método básico de tratamiento de regulación mediante movimientos estables y suaves de frecuencia lenta, indicados en disturbios de energía (qi) y sangre (xue) y por obstrucción de los canales y vasos sanguíneos. Lo aplicó como terapia única, lo cual no es frecuente en otras investigaciones realizadas por científicos de China. En ese país asiático se utiliza de forma combinada, al igual que en Cuba, donde se aplica con otras terapias para obtener mejor resultado.(18)

Según las concepciones de la medicina tradicional china, se plantea que para tratar una misma enfermedad se deben emplear como máximo tres de estas técnicas. Así se evita la neutralización de los efectos beneficiosos de cada una de ellas. Si hay insuficiencia de yin y obstrucción de la energía, la acupuntura es lo más recomendado para paliar el dolor y fortalecer el yin. Pero la moxibustión es lo más efectivo ante la insuficiencia del yang.(19)

No obstante, el enfoque integral de ambas medicinas aplicado en Cuba favorece la tendencia al tratamiento combinado. En las publicaciones revisadas se utilizaron 19 variantes de combinaciones de tratamiento en las cuales prevaleció la opción de la acupuntura en casi todas las asociaciones. Las que emplearon esteroides alcanzaron un mayor número con un 16,6 %. En ese sentido, existe evidencia desde hace décadas acerca de su efectividad en la parálisis de Bell.

En nuestro marco, en la atención médica diaria, se ha observado que la utilización de la acupuntura junto al esteroide ha resultado favorable para los pacientes.

Esta opinión se corrobora con la investigación de Brosens y Botargues, que reflejó el buen pronóstico de los pacientes con parálisis facial, con una tasa de recuperación completa de 65 % a los tres meses y de 85 % a los nueve meses y la utilidad del tratamiento con corticoides en forma temprana (19 % de beneficio atribuible a los tres meses y casi 12 % a los nueve meses).(20)

El uso de la acupuntura contra esteroides demostró que la evolución favorable era más rápido con la terapia tradicional. Los investigadores Xia F y otros así lo confirman.(21)

Paz Latorre y otros (22) plantean que en los pacientes a quienes se les aplicó esteroides y acupuntura la evolución fue satisfactoria, pero con mayor tiempo de tratamiento (de 11 a 30 sesiones). Se confirmó así la efectividad de ambos tratamientos. Las publicaciones demuestran que los investigadores no desechan el esteroide.

Autores de origen asiático y estadounidense(23,24) de varias universidades -que investigan el efecto de la acupuntura en los desórdenes neurológicos, incluida la parálisis facial, plantean que han constatado la efectividad de la acupuntura en ventaja con los esteroides.

En la Universidad de Arequipa, Perú, se hizo una investigación que utilizó la acupuntura, la terapia neural y finalizó con hipnosis. En las conclusiones se determinó que la recuperación fue rápida. La terapia neural (también llamada acupuntura alemana) es una técnica terapéutica que posee similitudes con la concepción y estilo de la acupuntura.(25,26)

Algunos autores(26,27) plantean que el 90 % de los pacientes con parálisis facial periférica se recuperan totalmente en tres o cuatro semanas sin tratamiento. En Cuba esto es difícil de comprobar, pues los pacientes acuden inmediatamente a los centros hospitalarios y necesitan atención médica de cualquier índole. Uno de los desafíos más difíciles de este padecimiento es afrontar las emociones que la acompañan porque afecta de modo temporal el aspecto físico y genera timidez al relacionarse con otras personas o hacer actividades en público.

Diferentes investigaciones refieren que cuando el tratamiento se realiza con premura la mejoría es más rápida. En la práctica diaria hemos atendido a pacientes que han acudido a consulta y el resultado ha sido satisfactorio con 10 sesiones de tratamiento. Esto evidencia la efectividad de las terapias tradicionales.

Fueron 15 las opciones terapéuticas identificadas en la cuales se mantuvo la acupuntura como terapia de elección. Existe una tendencia al tratamiento combinado superior al tratamiento simple. El uso de las terapias tradicionales en el tratamiento de la parálisis facial es beneficioso tanto en el tratamiento combinado como en el simple.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Tolosa Sarró E, Valls Solé J. Neuropatía craneales. En: Farreras-Rosman. Medicina interna. 14. ed. Madrid: Ediciones Harcourt; 2000.

2. Zandian A, Osiro S, Hudson R, Ali I, Matusz S, Tubbs S, et al. The neurologist's dilemma. A comprehensive clinical review of Bell's palsy, with emphasis on current management trends. Med Sc Monit. [Internet]. 2014 [citado 06/05/2015]; 20:83-90. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3907546/

3. Beers MH, Porter RS. Trastornos neuroftalmológicos y de los pares craneales. El Manual Merck. 11 ed. Madrid: Elservier; 2007:2057-67.

4. De Diego-Sastre JI, Prim-Espada MP, Fernández-García F. Epidemiología de la parálisis facial de Bell. Rev. Neurol 2005;41:287-90.

5. Chief Zuo YF, Chief Zhu ZB, Tao J, Li Z. Compiled by Nailing University of traditional Chinese Medicine. Chinese Acupuncture and Moxibustion. Shanghai: Edit Zhen Zen; 2014.

6. Cuba. MINSAP. Anuario Estadístico de Salud 2011. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. La Habana: MINSAP. [Internet]. 2012 [citado 08/06/2015]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2012/04/anuario-2011-e.pdf

7. Zhou ZY, Dai TZ. Efectividad de la acupuntura en pacientes con parálisis. Zhongguo Zhen Jiu. 2015 Sep; 28(9):673-4.

8. Álvarez Díaz TA, Tosar Pérez A, Echemendía Salix C. Medicina tradicional asiática. La Habana: Editorial UH; 2014.

9. Diao L. Comparison of the efficacy between acupuncture and manipulation for Bell's palsy. J Huaihua Medical Collage. 2015;(5):47-8

10. Laricia PJ, Newberg AB. Acupuntura en teoría y práctica Médico del Hospital. The Journal of Alternative and Complementary Medicine. 2015;40:11-8

11. Lee K. Electroacupuntura en el tratamiento de la parálisis facial. PubMed U.S. National Library of Medicine National Institutes of Health [Internet]. 2010 [citado 30/01/2015]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci

12. Quinn R, Cramp F. The efficacy of electrotherapy for Bell's palsy: a systematic review. Phys Ther Rev. 2003;8:51-64.

13. Xie HL, Cao XM, Huango SZ, Chen SJ, Zhu F, Zheng XY. Acupuntura .Department of acupuncture and moxibustion, Shenzhen Bao'an hospital affiliated to southern medical University, Shenzhen 518101; 2015.

14.-Zhong Y. Acupuncture and moxibustion cooperates with the point to inject and treat obstinate 32 cases of facial paralysis. J Yunnan Col Trad Chin Med. 2013;28(3):22-3.

15. Hall Ramírez V, Rocha Palma M. Plantas Medicinales. Costa Rica: Centro Nacional de Medicamentos; 2002.

16. Colectivo de autores: Guía para la prescripción de productos naturales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.2014, 55-56.

17. Zhu D. Tratamiento de la parálisis facial con medicina tradicional china. Disponible en: https://www.institutomeridians.com/author/dz/ 2013

18. Barranco Pedraza LM, Zayas Olazábal M, de la Torre RM, Díaz Brito Y. Tratamiento de la parálisis facial por viento o frío con masaje Tuina. AMC. [Internet]. 2009[citado 15/11/2011];13(6): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci

19. Liu LA, Zhu ZB, Qi QH, Ni SS, Cui CH, Xing. Comparison of therapeutic effects of peripheral facial paralysis in acute stage by different interventions Zhongguo Zhen Jiu. J Ttradit Chin Med. 2016;15:63-7

20. Brosens C, Botargues M. ¿Son útiles los corticoides y los antivirales en el tratamiento de la parálisis facial idiopática? Evid actual pract ambul. 2008 jul-ago;11(4):124-5

21. Xia F, Han J, Liu X, Wang J, Jiang Z, Wang K, et al. Prednisolone and acupuncture in Bell's palsy: study protocol for a randomized, controlled trial. Trial. 2011 [citado 20/12/2014]; 12:158. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21693007

22. Paz Latorre EI, García-Roco Pérez O, Ochoa Undargaraím L, Aguilar Pasin N. Parálisis facial periférica a frigori. Terapia acupuntural. AMC. [Internet]. 2004 Dic [citado 15/11/2011] 1;8(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci

23. Liu LA, Zhu ZB, Qi QH, Ni SS, Cui CH, Xing. Comparison of therapeutic effects of peripheral facial paralysis in acute stage by different interventions Zhongguo Zhen Jiu. J Ttradit Chin Med. 2016;15:63-7.

24. Laricia PJ, Newberg AB. Acupuntura en teoría y práctica. The Journal of Alternative and Complementary Medicine. 2015;40:11-8.

25. Mamani González A. Acupuntura en parálisis facial. [tesis de Maestría]. Perú: Universidad Arequipa; 2009.

26. De la Torre Rosés Marlen. Terapia neural: ¿defensores o detractores?. AMC [Internet]. 2001 Abr [citado 29/04/2016];5(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552001000200001&lng=es

27. Feng L, Ma WZ. Impacts of the curative effect of peripheral facial paralysis with acupuncture and moxibustion at different times. Zhongguo Zhen Jiv, 2013 [citado 20/11 /2012] 33(12):1085-7. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2461723319

 

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 Joaquina gómez peire, Diana Guillén Álvarez, Yolanda Rodríguez Cambara, Zulia López Fonseca, Ricardo Vera Salazar

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.