Formación académica de capital humano para el posicionamiento de la medicina natural y tradicional

Rev Cubana de Medicina Natural y Tradicional. 2016;1(1)


ENSAYO

 

Formación académica de capital humano para el posicionamiento de la medicina natural y tradicional

 

Academic training of human capital for positioning natural and traditional medicine

 

 

Ana Julia García Milian, Nery Suárez Lugo

Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: para contribuir a la vigilancia de la seguridad de los fitofármacos que se comercializan en el país, la Escuela Nacional de Salud Pública traza una estrategia de intervención capacitación/acción.
Objetivo: brindar herramientas que permitan el posicionamiento de la medicina nacional y tradicional con evidencia científica en la práctica médica.
Métodos: se seleccionaron 22 prescriptores tomándose como criterio la vinculación con la medicina nacional y tradicional y a la atención primaria de salud en la capital del país. Se diseñó una estrategia para la formación de competencias en los prescriptores de la medicina nacional y tradicional, estructurada en tres fases; en las dos primeras se desarrollaron talleres en los cuales se inició la preparación de un proyecto por equipos que se presentó en una jornada científica en la tercera fase y que constituyó la evaluación de los resultados.
Resultados: se desarrollaron dos talleres de capacitación presencial con el propósito de propiciar un debate entre los principios de la mercadotecnia, y la implementación de estrategias para elevar el posicionamiento en los prescriptores y la población consumidora de fitofármacos. Además, de propiciar un dominio de los principios de la prescripción con evidencia de la medicina natural y tradicional. Por último una jornada científica en la que se presentaron cinco trabajos sobre estrategias de mercadotecnia para elevar el posicionamiento de esta práctica.
Conclusiones: la realización de modalidades capacitantes vinculándose la teoría con la formación de competencias, permite que los prescriptores que la cursan se interesen y se apropien de la mercadotecnia como una herramienta para el posicionamiento de la medicina nacional y tradicional. El conocimiento de la mercadotecnia y sus posibilidades de aplicación, por los profesionales, amplia la visión de los mismos en el afrontamiento y solución de los problemas de la salud pública desde una perspectiva social.

Palabras clave: formación; medicina natural y tradicional; posicionamiento terapéutico.


ABSTRACT

Introduction: To contribute to the monitoring of the safety of herbal medicines sold in the country, the National School of Public Health draws a training intervention strategy/action.
Objective: Providing tools that allow the positioning of the natural and traditional medicine with scientific evidence in medical practice.
Methods: 22 prescribers using criteria linkage to the natural and traditional medicine and primary health care in the capital were selected. A strategy for skills training prescriber's natural and traditional medicine structured in three phases, the first two workshops in which the preparation of a project initiated by teams presented in a scientific conference took place in the third was designed phase and is the evaluation of the results.
Results: Two workshops of classroom training in order to foster a debate between the principles of marketing and implementing strategies to raise the positioning prescribers and the consumer population of herbal medicines were developed. In addition to encouraging a mastery of the principles of prescription evidence of natural and traditional medicine. Finally a scientific session in which were presented five work on marketing strategies to raise the positioning of this practice.
Conclusions: The realization of modalities linking theory capacitated with skills training, allows the enrolled presciptores interested and ownership of marketing as a tool for the positioning of the MNT. Knowledge of marketing and its applicability, by professionals, wide viewing them in facing and solving the problems of public health from a social perspective.

Keywords: Education; natural and traditional medicine; therapeutic positioning.


 

 

INTRODUCCIÓN

Las plantas han sido durante un largo período de tiempo una importante fuente para la elaboración de medicamentos. En términos generales la medicina natural funciona de la misma manera que los productos farmacéuticos convencionales o sea, de acuerdo a su composición química. Estas contienen muchos compuestos químicos que se dan por si solos en la naturaleza y que tienen actividad biológica. En los últimos años los químicos y farmacólogos se han dedicado a aislar y purificar los componentes "activos" de estas en un intento por producir nuevos fármacos.1

Los productos medicinales naturales se pueden utilizar para gran variedad de padecimientos considerados menores en los que resulta factible la automedicación y que incluyen trastornos estomacales, el resfriado común, la gripe, los dolores y las molestias leves de causa variada, la diarrea, la tos, erupciones, entre otros.2-4

Hoy en día no existe duda sobre la importancia del empleo de las plantas en la medicina y a pesar del desarrollo alcanzado por la síntesis química, éstas constituyen un arsenal de sustancias biológicas activas.2,3 En las últimas décadas se vive un incremento de la popularidad de la medicina natural en los países desarrollados. El uso de las plantas medicinales en la terapéutica requiere, al igual que los productos sintéticos, de profundas investigaciones que no se limitan al campo de la experimentación, sino que una vez que se comercializan se siguen observando.5,6

Este aumento en el consumo de productos naturales es debido a la percepción de que al ser "naturales" sólo pueden ser beneficiosos y carecen de riesgos para la salud. Sin embargo, aunque hoy día sabemos que las sustancias de origen vegetal no carecen de efecto biológico, las propiedades de las mismas están poco estudiadas y contrastadas.

La medicina natural tiene mucho que ofrecer sobre todo, cuando se usa para inducir la curación de problemas crónicos continuos. A través de su utilización adecuada, se puede lograr una profunda transformación de la salud con un menor peligro, derivados de los efectos colaterales inherentes a los medicamentos farmacológicos. Sin embrago, la creencia generalizada de que este tipo de producto, actúa lenta y de forma leve, no es totalmente cierto. Pueden presentarse efectos adversos, sobretodo, si se eligen dosis inadecuadas o si se prescribe al paciente una planta medicinal equivocada, incluso estos pueden producir reacciones adversas dependientes del mecanismo de acción o de hipersensibilidad al compuesto.7

Este comportamiento no es exclusivo de los productos farmacéuticos de síntesis química, los naturales también presentan problemas con su uso y estos varían de un país o zona a otra. Así por ejemplo, la hierba ma huang (una efedra) se utiliza manera tradicional en China, en el tratamiento de la congestión breve de las vías respiratorias sin que se recojan reportes de reacciones adversas a medicamentos (RAM), mientras que en los Estados Unidos de América, se comercializa como complemento dietético, y su uso prolongado provoca por lo menos una docena de fallecimientos, ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares.8

Es importante señalar que los productos naturales están expuestos a producir interacciones medicamentosas cuando se utilizan en combinación con los medicamentos de síntesis química, bien hayan sido estos prescritos por el médico o por autoadministración del paciente. Estas interacciones pueden ser sinérgicas o antagónicas y pueden producirse tanto en la fase farmacéutica, como farmacocinética o farmacodinámica. En la literatura se recogen reportes de estos tipos de interacciones, por ejemplo, la potenciación del efecto anticoagulante de la warfarina con el uso del ajo, aumentándose el tiempo de coagulación con sus consecuentes complicaciones, además se reportaron dos casos de toxicidad gastrointestinal con el uso concomitante de este producto natural con el saquinavir, medicamento antirretroviral.9,10

La preocupación por la seguridad de los mismos ha contribuido al desarrollo de estrategias y métodos adecuados para la evaluación de los beneficios y los riesgos potenciales de cualquier tipo de intervención terapéutica, ya sea farmacológica o no. Estas estadísticas sugieren la necesidad de estudiar la seguridad de los productos farmacéuticos. Para ello desde la perspectiva de la farmacoepidemiología, entendida como la aplicación del conocimiento, métodos y razonamientos epidemiológicos, al estudio de los efectos (beneficiosos o perjudiciales) y los usos de los medicamentos en las poblaciones, se desarrolla la actividad de farmacovigilancia (FV).11-14


La situación en Cuba

En Cuba, se toman diferentes medidas como la aprobación de la ley de la Salud Pública, sección octava artículo 104 y su decreto 139 Reglamento de la Ley de la Salud Pública (febrero de 1988) que regulan los procedimientos para contribuir a que se comercialicen medicamentos seguros, eficaces y de calidad. Esto presupone una autorización sanitaria y registro previos a la comercialización. La misma incluye también el reporte de la seguridad de los productos de origen natural.

En cuanto al uso de estos últimos para la atención médica, desde el año 1991, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) en coordinación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias, la Academia de Ciencias de Cuba y otros organismos, elaboró y puso en práctica un plan directriz para extender masiva y en corto plazo la medicina natural en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Para ello el MINSAP aprobó la resolución 261/2009 que aumenta la cobertura de utilización de las técnicas de la Medicina Natural y Tradicional (MNT), con fines asistenciales, docentes y de la investigación científica.15

Por el espacio que ocupan en la terapéutica farmacológica actual en Cuba, la amplia utilización de los mismos en los distintos servicios de atención médica que se presta, la repercusión social que tiene el uso de los medicamentos herbolarios y las consecuencias económicas y sanitarias de las reacciones que estos provocan, justifican la necesidad de realizar acciones que contribuyen a brindar un producto con calidad.

Además, se deben aportar elementos que faciliten al prescriptor, profundizar en los conocimientos sobre la farmacovigilancia, así como la necesidad de un uso racional de los recursos terapéuticos disponibles, en lo particular la MNT. Con ello, se propicia facilitar el diagnóstico y seguimiento de los efectos indeseados y generar señales al Sistema de Salud, para prevenir y ofrecer una mayor calidad de la atención médica que se brinda y como consecuencia una reducción de los gastos asociados al diagnóstico y tratamiento por eventos adversos. También permitiría, un individuo más sano y con mejor calidad de vida en la sociedad cubana.


Caracterización de las reacciones adversas a fitofármacos en Cuba

Con el propósito de caracterizar las reacciones adversas asociadas al uso de fitofármacos en Cuba, en los años del 2003 al 2010 se realizó un estudio de Farmacovigilancia observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se consideró elegible para el estudio a la totalidad del reporte de sospechas de reacción adversa a medicamentos (RAM) producidas por fitofármacos a la unidad coordinadora de farmacovigilancia UCNFv durante el periodo de estudio. Se incluyeron los fitofármacos contenidos en el Cuadro Básico de Fitofármacos, según lo establecido en el Programa Nacional de MNT. Se estudiaron las variables edad, tipo de fitofármaco, tipo de RAM, sistema de órganos afectados, causalidad de RAM, gravedad, y evitabilidad.

La información se obtuvo de la base de datos nacional (VIGIBASE) del Sistema Cubano de Farmacovigilancia, la cual fue depurada por especialistas de alta calificación. A partir de dicha información, se confeccionó una nueva base de datos que incluyó todas las reacciones adversas por fitofármacos reportadas durante los años 2003 al 2010. Para clasificar estas reacciones aplicándose relación de causalidad, gravedad y sistema de órgano afectado, se creó un grupo de expertos con experiencia de más de cinco años en el tema. La relación de causalidad, así como el sistema de órganos afectados se clasificó según los criterios de Uppsala Monitoring Center y la severidad, siguiéndose los criterios de Karch y Lasagna.

Para el análisis de las RAM prevenibles, se aplicó el algoritmo de evitabilidad según el cuestionario de Schumock GT, modificado por Otero y colaboradores.16 Si la respuesta a una de las preguntas es afirmativa, se considera que la reacción adversa podría haberse evitada. Las preguntas no son excluyentes entre ellas por lo que una reacción puede tener más de dos respuestas afirmativas, aunque esto no le da un valor de mayor evitabilidad que a uno con sólo una respuesta afirmativa.

Las notificaciones de pacientes adultos constituyeron más de la mitad (65,6 %) de los reportes analizados, mientras que la edad pediátrica solo significó el 5,9 % del total. Cabe señalar que los pacientes mayores de 60 años representaron casi el 30 %. Sin embargo, es alarmante el dato encontrado en las edades extremas con especial atención en pediatría donde más del 50 % de las RAM fueron evitables y el 23,6 % para los mayores de 60 años.

Aunque el ajo 27,1 % y la sábila 23,7 % ocasionaron un elevado número de RAM evitables de igual forma que las reacciones notificadas, en el caso de las reacciones adversas evitables fueron el Ítamo real 35,7 % y la caléndula 29,4 % los fitofármacos con mayor número RAM identificadas en el estudio. Los trastornos digestivos como el vómito y las náuseas, el dolor abdominal, epigastralgia y reacciones cutáneas fueron las manifestaciones evitables más frecuentes notificadas. Coincidió con las reacciones notificadas, el aparato digestivo (72 reacciones), el cardiovascular (44 reacciones) y la piel (25 reacciones) fueron los órganos implicados con mayor frecuencia en las RAM evitables.

En cuanto a la imputabilidad, las reacciones probables 64,7 % fueron las más notificadas; sin embargo, las evitables fueron clasificadas como posibles 33,3 % y definitivas 25,0 %. Tanto las reacciones notificadas como las evitables fueron clasificadas en su mayoría de leves. No se presentaron reacciones prevenibles graves ni letales. El análisis de las reacciones adversas evitables permitió identificar las causas de las mismas, fue la dosis inadecuada 54,8 %, los errores en la forma farmacéutica 15,2 % y el intervalo de dosis inadecuado 14,7 % las más frecuentes identificadas.

En general se identificó un elevado número de reacciones adversas a fitofármacos evitables, en su mayoría en edades extremas, leves y posibles. La dosis inadecuada y los errores en la forma farmacéutica fueron las causas más frecuentes de reacciones evitables.


Acciones desarrolladas

Para contribuir a la vigilancia de la seguridad de los fitofármacos que se comercializan en el país, profesores de la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), dos doctoras en Ciencias de la Salud, profesoras e investigadoras titular, traza una estrategia de intervención capacitación/acción, teniéndose en cuenta que los retos asociados con la educación y la formación son al menos dobles.

Objetivos:

  • asegurar que los conocimientos, las calificaciones y la formación de los proveedores de MNT son adecuados.

  • utilizar la formación para asegurar que los proveedores de MNT y que los profesionales de la sanidad moderna comprendan y aprecien la complementariedad de los tipos de atención sanitaria que ofrecen. El uso correcto de productos de buena calidad también contribuye en gran medida a la reducción de los riesgos asociados con los productos de la MNT tales como las medicinas con base de hierbas.

  • brindar herramientas que permitan el posicionamiento de la MNT con evidencia científica en la práctica médica.

Grupos meta de la intervención: prescriptores del Sistema Nacional de Salud.

Este proceso consta de varias actividades divididas en tres etapas. La composición de los participantes se describe en la tabla 1.


PRIMERA ETAPA

En la primera etapa se desarrolló un taller de capacitación presencial "Posicionamiento de la MNT en la prescripción médica". Tuvo como objetivo propiciar un debate entre los principios de la mercadotecnia y la implementación de estrategias para elevar el posicionamiento en los prescriptores y la población consumidora de fitofármacos.

El proceso de selección de los participantes estuvo caracterizado en un primer paso por la revisión de la literatura y el análisis de la situación práctica, en el contexto en que se desarrolla la intervención. Con posterioridad se trianguló la información disponible, y se consideró elegible para recibir la acción capacitante un total de 22 prescriptores de la capital del país.


Plan temático

Tema 1

Conferencia Magistral: mercadotecnia social: conceptos fundamentales.

Trabajo en grupos: los participantes se organizaron en grupos de tres a cinco miembros y partiéndose de los elementos teóricos expuestos, elaboraron una lista de los principales problemas que afectan la imagen de la MNT. Con posterioridad se reúnen para llegar a una lista única. Se emplearon técnicas participativas, lluvia de ideas y de consenso.


Conferencia Magistral: aplicación de la mercadotecnia social en proyectos de salud.

Trabajo en grupos: los grupos ya constituidos analizan que pueden hacer para lograr aplicar la mercadotecnia en el posicionamiento de la MNT.


Conferencia Magistral: pasos para elaborar un plan de mercadotecnia social.

Trabajo en grupos: cada grupo elabora su propuesta inicial de un plan de mercadotecnia para el posicionamiento del fitofármaco o producto homeopático seleccionado. Concluyó con la presentación de la propuesta en plenaria con una valoración del profesor.


Esta propuesta será trabajada en el periodo no presencial y entregada para evaluación.


Tema 2

Conferencia Magistral: farmacovigilancia de fitofármacos y apifármacos. Experiencia cubana.

Trabajo en grupos: los participantes se organizaron en grupos, se les entregaron una boleta de notificación voluntaria y un caso clínico de RAM, y partiéndose de los elementos teóricos expuestos realizaron el algoritmo de reporte de RAM.


Conferencia Magistral: evitabilidad de las reacciones adversas producidas por fitofármacos y apifármacos.

Trabajo en grupos: los participantes se organizaron en grupos, se les entregaron un grupo de notificaciones de RAM y partiéndose de los elementos teóricos expuestos realizaran el algoritmo evitabilidad de las RAM.


Resultado de investigaciones sobre el tema.

 

Tema 3

Conferencia Magistral: investigación sobre productos naturales.

Trabajo en grupos: los participantes se organizaron en grupos, se les entregaron un grupo de investigaciones sobre productos naturales y partiéndose de los elementos teóricos expuestos realizaron un análisis crítico de las mismas.


Conferencia Magistral: estrategia de promoción de uso de productos naturales.

Trabajo en grupos: cada grupo elaboró su propuesta inicial de una estrategia de mercadotecnia para la promoción uso racional de medicamentos en Cuba. Concluyó con la presentación de la propuesta en plenaria con una valoración del profesor.


Esta propuesta será trabajada en el periodo no presencial y entregada para evaluación en la próxima edición del taller.


Estrategia

Se comenzará el taller con la impartición de conferencias orientadoras que aborden el tema de las etapas de la mercadotecnia con énfasis en el posicionamiento.

Con posterioridad, los asistentes al taller se organizan en grupos para proponer un plan de mercadotecnia que permita posicionar los fitofármacos y productos homeopáticos, en el mercado sanitario.

A continuación el grupo prepara su propuesta, que será presentada al plenario. Se concluirá con una valoración colectiva de las mismas.


Recursos

Video proyector, pantalla y local que permita el trabajo en grupos. Además se realizó una jornada científica: "Mercadotecnia para el posicionamiento de la MNT con evidencia científica", en ella se presentaron cinco trabajos que responden a estrategias de mercadotecnia para elevar el posicionamiento de esta práctica.

En el área de la divulgación científica de resultados de investigación, se publicaron artículos científicos y un libro. Para su elaboración se realizó una revisión de la bibliografía relacionada con el tema de seguridad del consumo de fitofármacos. Con posterioridad se escribieron dos artículos y se diseñó, redactó y editó un libro y que incluyó un compendio de las investigaciones realizadas por los autores. Se organizó la información en tres capítulos, que incluyeron el sustento teórico necesario para la realización de investigaciones sobre seguridad y farmacovigilancia, la propuesta metodológica para el desarrollo de investigaciones relacionadas con las reacciones adversas producidas por el consumo de medicamentos y en otro se presentan los principales resultados de investigaciones relacionadas con el tema.

Las experiencias aquí plasmadas son un ejemplo de la contribución de estos productos para el desarrollo de la MNT y la Farmacoepidemiología en Cuba. Constituye una literatura de referencia para el personal de salud que labora y se forma en la esfera de los medicamentos y los productos naturales. Contribuye a elevar la calidad de la formación en Farmacología, Terapéutica y MNT, aporta un material actualizado de apoyo a la docencia y permite la toma de decisiones sustentadas con información confiable. De manera que los mismos impactan en el orden social, económico y científico al tener en cuenta que la limitación de los recursos, la necesidad de su priorización y de alcanzar una asignación eficiente ha constituido, entre otros elementos, la base para buscar cada vez con más fuerza, instrumentos para una acertada toma de decisiones. Estos trabajos constituyen en lo económico un aporte de vital importancia ya que pone a disposición de los profesionales de la salud, información que reúne el trabajo de investigaciones en esta disciplina, que sirve como instrumento para la toma de decisiones eficiente.

En lo social permite continuar perfeccionándose la docencia y la investigación en la rama de la Farmacoepidemiología con la consiguiente formación de un salubrista integral, y es una muestra de la capacidad de producción científica de los profesionales cubanos a pesar de la escasez de recursos que disponemos. Permite al sistema nacional de salud, disponer de información confiable para realizar estimaciones del gasto sanitario, derivado de las RAM desde la perspectiva institucional, así como social. También dispone de elementos para hacer un uso racional de los fitofármacos, mejorándose la efectividad de estos y previniéndose la aparición de RAM. En consecuencia se disminuyen los costos sanitarios y no sanitarios derivadas de estas últimas.

Las publicaciones realizadas constituyen una literatura de referencia para los prescriptores y estudiantes de medicina, ya que contribuye a llenar vacíos del conocimiento sobre el uso de los medicamentos en la práctica diaria y ahorrar esfuerzos y recursos, a la vez que posibilitan el empleo de las estrategias metodológicas presentadas en ellas.

En cuanto a la salida de investigaciones, la estrategia propuesta permitió la ejecución de una tesis de maestría y dos tesis de doctorado, estas últimas en proceso de terminación. También se realizó el diseño de dos investigaciones "Análisis de la literatura científica sobre el tema de homiopatía en el contexto cubano" y un estudio de utilización de medicamentos (EUM), "Uso de la medicina natural y tradicional en estomatología".


SEGUNDA ETAPA

Taller de capacitación, modalidad presencial "Prescripción de la MNT con evidencia científica". Tuvo como objetivo propiciar un dominio básico de los principios de la prescripción con evidencia de la MNT mediante la capacitación a los prescriptores en la utilización de la misma para la práctica médica.

Los participantes de este segundo proceso capacitante fueron los prescriptores seleccionados con anterioridad que participaran en la primera etapa.


Plan temático

Tema 1

Panel: mercadotecnia social para el posicionamiento de la MNT Los participantes se organizaron en los grupos (antes establecidos) y partiéndose de los elementos teóricos expuestos en el taller anterior, presentaron su propuesta de un plan de mercadotecnia para el posicionamiento del fitofármaco o producto homeopático seleccionado. Esta propuesta se entrega por escrito para su posterior evaluación.


Tema 2

Conferencia Magistral: búsqueda de evidencia científica en MNT.

Trabajo en grupos: los participantes se organizaron en grupos. Teniéndose en cuenta el problema identificado, realizaron una búsqueda de información partiéndose de los elementos teóricos expuestos.


Conferencia Magistral: lect
ura crítica de artículos científicos relacionados MNT.


Tema 3

Conferencia Magistral: cómo hacer y diseminar una Guía de la Práctica Clínica.

Trabajo en grupos: cada grupo elabora su propuesta inicial de GPC. Concluyó con la presentación de la propuesta en plenaria con una valoración del profesor. Esta propuesta fue trabajada en el periodo no presencial y entregado para evaluación.


Una vez concluidos ambos talleres de aplicó una técnica de participación (PNI) que permitió identificar los elementos positivos, negativos e interesantes percibidos por los estudiantes respecto al taller. Para ello se entregó una boleta en blanco donde se le pidió que de manera anónima plantearan su percepción con respecto a la actividad, si cumplieron con sus expectativas y recomendaciones para futuras intervenciones. Con posterioridad las respuestas se codificaron en categorías. Las respuestas aparecen en la tabla 2.


Como resultado, se desarrollaron competencias en los participantes en el ser, en el saber, en el saber hacer y en la comunicación. Las competencias se presentan en la tabla 3.


CONSIDERACIONES FINALES

La realización de modalidades capacitantes vinculándose a la teoría con la formación de competencias, ha permitido que los presciptores que la cursan se interesen y se apropien de la mercadotecnia como una herramienta para el posicionamiento de la MNT. El conocimiento de la mercadotecnia y sus posibilidades de aplicación, por los profesionales, amplia la visión de los mismos en el afrontamiento y solución de los problemas de la salud pública desde una perspectiva social.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Chaves L. Fitomedicina pasado y presente. Boletín Fármaco; 2010.

2. Bautista J, Stubing G, Vanaclocha B. Fitoterapia aplicada. Valencia: MICOF; 1995. p. 368-70.

3. Vázquez G. Plantas medicinales en el país Vasco. San Sebastián: Editorial TXERTOA; 1991. p. 161-2.

4. Morón F. Evidencia y uso de plantas medicinales en los sistemas de salud. Rev Cubana Plant Med. 2008;13(1):12.

5. Furones JA. Bases científicas para el desarrollo y utilización de los medicamentos. En: Farmacología general. La Habana. Editorial ECIMED; 2002. p. 9-21.

6. Tamayo C. Fitoterapia basada en la evidencia. Revista de Fitoterapia. 2006;6(S1).

7. Valsecia M. Farmacovigilancia y mecanismos de reacciones adversas a medicamentos. 2009 [citado Jun 2010]. Disponible en: http://med.unne.edu.ar

8. WHO. Guidelines on safety monitoring of herbal medicines in pharmacovigilance systems. Geneva: OMS; 2004.

9. Tres JC. Interacción entre fármacos y plantas medicinales. An. Sist. Sanit. Navar. 2006;29(2):233-52.

10. Remirez D, Pérez J, Ávila G, Jimenez O´Biren PJ. Interactions Between Herbal Remedies and Medicinal Drugs-Considerations about Cuba. Drug Metabolism and Drug Interactions. 2009;24:183-94.

11. Laporte JR. La evaluación del efecto de los Medicamentos. Principios Básicos de investigación Clínica. 1ª ed. Madrid: Ergon; 1993.

12. Jiménez G, Debesa F, González B, Ávila J, Pérez J. El Sistema Cubano de Farmacovigilancia, seis años de experiencia en la detección de efectos adversos. Rev Cubana Farm. 2006 [Citado abril 2016];40(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/far/vol40_1_06/far02106.htm.

13. Jiménez G, Debesa F, González B, Ávila J, Pérez J. Normas y Procedimientos de Trabajo del Sistema de Farmacovigilancia de Cuba. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. La Habana: MINSAP; 2006.

14. Debesa F, Jiménez G, Pérez J, Ávila J. La estrategia de farmacoepidemiología en Cuba. Características y papel de la unidad coordinadora de farmacovigilancia. Boletines Fármacos. 2001 [Citado abril 2016];4(2). Disponible en: http://www.boletinfarmacos.org/042001/c25.htm

15. Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial 261. Ciudad de La Habana, Cuba: MINSAP; 2009.

16. Schumock GT, Thorton JP. Focusing on preventability of adverse drug reactions. Hosp Pharm. 1992;27:538.

 

 

Recibido: 25 de enero de 2016.
Aprobado: 6 de abril de 2016.

 

 

Ana Julia García Milian. Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). La Habana, Cuba.
Dirección electrónica: purmed@infomed.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2016 Revista Cubana de Medicina Natural y Tradicional