Tratamiento de la constipación con microsistema de mano

Rev Cubana de Medicina Natural y Tradicional. 2016;1(1)


ARTÍCULO ORIGINAL

 

Tratamiento de la constipación con microsistema de mano

 

Treatment of constipation using the hand microsystem

 

 

Yoandra Benítez González,I Maricela Leyva González,I Nerza Gutiérrez Aguilera,II Walter Cruz Torres,II Mayelín Cruz BatistaII

I Hospital Provincial Universitario "Vladimir Ilich Lenin". Holguín, Cuba.
II Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: la constipación constituye un serio problema de salud que afecta a millones de personas en el mundo; obedece a factores dietéticos, sociales y emocionales.
Objetivo: valorar la importancia del microsistema de mano en el tratamiento de la constipación.
Método: se realizó un estudio clínico experimental de serie de casos a 50 pacientes que llegaron a la consulta de Coloproctología, en un período de seis meses, septiembre 2014 a febrero 2015, en el Servicio de Coloproctología el Hospital Provincial Docente "Vladimir Ilich Lenin" de Holguín.
Resultados: la constipación es más frecuente en la mujer (70 %) y en mayor de 60 años (44 %). A las cuatro semanas de iniciado el tratamiento con la terapia de semillas, había resuelto el 90 % de los pacientes. Solo cinco no resolvió por presentar un colon redundante con un ángulo esplénico alto, condición anatómica que conlleva a un tránsito intestinal retardado.
Conclusiones: la constipación es bastante frecuente en el medio, es más usual en la mujer que en el hombre. Se dispone de un método fácil: el microsistema de mano, que aplicándose en pacientes constipados se tiene un resultado satisfactorio.

Palabras clave: constipación; microsistema de mano.


ABSTRACT

Introduction: Constipation constitutes a serious problem of health that affects millions of people in the world. It obeys to dietary, social and emotional factors.
Objective: To appraise the importance of the hand microsystem in the treatment of constipation.
Method: A clinical experimental study of a series of cases was carried outto 50 patients who were received at the Coloproctology room in a period of six months, from September 2014 to February 2015, at theColoproctology Service from Provincial Teaching Hospital Vladimir IlichLenin in Holguin.
Results: Constipation is more frequent in woman (70 %) and over 60 years (44 %). After four weeks of treatment, 90 % of patients had improved their condition. Only five did not improve for presenting a redundant colon with a high splenic tall angle that bears an intestinal retarded transit due to the anatomic condition.
Conclusions: Constipation is quite frequent in our environment; it is more frequent in women than in men. A simple method is available, the hand microsystem, which has asatisfactory results in constipated patients.

Key words: Constipation, hand microsystem, Acupuncture.


 

 

INTRODUCCIÓN

La constipación constituye un serio problema de salud que afecta a millones de personas en el mundo, consiste en la retención anormal de la materia fecal en el intestino; obedece a factores dietéticos, sociales y emocionales.1,2

Puede ser consecuencia de enfermedades en tiroides, hígado, vesícula, o de condiciones como la menopausia y el embarazo. En ocasiones, se debe a eventos que producen estrés como los viajes, el encamamiento y el envejecimiento.3

El estreñimiento o constipación es un problema frecuente en el adulto mayor, suele ser de causa multifactorial y puede llevar a complicaciones médicas graves. Está considerado como uno de los problemas de salud más comunes en la población anciana por lo tanto forma parte de los grandes dramas abdominales y su desenlace tiene una clara influencia en la calidad de vida.4

En los ancianos se produce con mucha frecuencia la impactación fecal y de esta pueden aparecer complicaciones, como obstrucción intestinal, retención urinaria e incontinencia fecal; junto a estas se debe tener en cuenta la posibilidad de episodios sincopales o accidentes cerebrovasculares derivados de los intensos esfuerzos defecatorios que realizan estos pacientes con un sistema cardiovascular precario.5

Durante el embarazo se reducen los movimientos peristálticos del intestino que son los encargados de permitir que avance la materia fecal, esto puede deberse a medida que el embarazo avanza, el útero va presionando cada vez más el recto. En los últimos meses, el útero, que ha alcanzado ya un gran tamaño, comprime los intestinos, y, como consecuencia, el paso de los alimentos se vuelve más lento.2

En el niño la dificultad en la defecación es un problema frecuente en la consulta de pediatría, y supone el 25-45 % de estas, se debe a la inadecuada ingestion de agua y poca fibra vegetal en la dieta; además, por mal manejo dietetico, ya que en edades temprana no se habitua al niño a una dieta balanceada y se abusa de las confituras. Hay que tener en cuenta que el niño muy pequeño no pide agua por lo que debe dársele agua varias veces al dia.3

En pacientes con enfermedad neurológica central la prevalencia de estreñimiento grave es mucho mayor que en la población general; se observa en más del 70 % de pacientes.6 En general, las causas del estreñimiento en estos pacientes se deben a la pérdida del control de la musculatura del suelo pélvico, pérdida de sensibilidad intestinal, alteraciones motoras colónicas, pérdida de capacidad para incrementar la presión abdominal, disminución de la movilidad y de la capacidad de desplazamiento, además por utilizar fármacos que afectan la motilidad colónica.7,8

La Medicina Natural y Tradicional incluye un conjunto de modalidades, técnicas o procedimientos preventivos, diagnósticos, terapéuticos y rehabilitadores, validados científicamente, por la tradición y por investigaciones, que están integrados al Sistema Nacional de Salud.9

Existen varios microsistemas que dentro del campo de la Acupuntura, son fáciles de recordar, la interpretación de los diferentes microsistemas de energía, constituye un aporte considerable en el diagnóstico e incluso en la terapéutica, es por ello que seleccionamos la terapia SU JOK ideada por el científico surcoreano profesor Park Jae Woo.10

Su en coreano significa MANO, JOK-PIE. Las manos y los pies, gracias a la Naturaleza, son idénticos al cuerpo humano. La terapia SU JOK es eficiencia, seguridad y sencillez. Para prevenir enfermedades y auto-sanarse, ésta puede aplicarse por toda persona sin que tenga una preparación médica especial.9,10


Sistema básico de correspondencia de la mano

Cuando se buscan puntos de correspondencia en la mano, ésta debe estar con palma hacia adelante. El pulgar de la mano derecha y el meñique de la mano izquierda corresponden al brazo derecho. El dedo medio de la mano derecha y el anular de la mano izquierda corresponden a la pierna derecha. El meñique de la mano derecha y el índice de la mano izquierda corresponden al brazo izquierdo. La parte protuberante en la base del pulgar corresponde al tórax, la palma se correlaciona en su totalidad con el abdomen, por lo que vamos a encontrar localizado el colon y anorrecto en la palma de la mano hacia la periferia.11

Existe suficiente evidencia para afirmar que la constipación es de carácter funcional, se debe a factores relacionados con el modo de vida.3 Conocedores de las tendencias enunciadas para el uso del microsistema de mano, se mostraron los resultados de los a pacientes a los cuales se le aplicó esta técnica en la institución. El objetivo de este trabajo es valorar la importancia del microsistema de mano en el tratamiento de la constipación.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación clínico experimental de serie de casos. El universo de estudio estuvo constituido por los 122 pacientes que llegaron a la consulta de Coloproctología, del Hospital Provincial Docente "Vladimir I. Lenin", de Holguín, Cuba, en el periodo comprendido de septiembre de 2014 a febrero de 2015. La muestra fue de 50 casos con diagnóstico de constipación crónica, a los cuales se estudiaron y no se evidenció una causa evidente que la justificará.

Se utilizó el microsistema de mano (Fig.) y se estimuló el punto de anorrecto de fácil localización; se colocó una semilla de lenteja y se dejó fija con banda y se cambió cada siete días. La localización precisa de los puntos de correspondencia y su debida estimulación condicionan la exitosa curación. Deben presionarse los puntos de 2 a 3 minutos como mínimo tres veces al día. Se evaluó el resultado cada semana por consulta externa de forma ambulatoria. Además, se le orientó una serie de medidas higiénico dietética para complementar el tratamiento con el objetivo de desarrollar hábitos, cambiar estilos y modos de vida para evitar así, el uso de laxantes irritantes que producen grandes molestias y dependencia.


Se evaluaron las variables: sexo, edad, tiempo de duración, respuesta del proceder. Se evalúa de buena respuesta al que resolvió la constipación, de regular al que mejoró la frecuencia y eliminó las molestias y de mala al que mantuvo las molestias y además no se modificó las frecuencias de las defecaciones.

Criterios de inclusión

  • Edad igual o superior a los 18 años.

  • Libre voluntad de participar en el estudio.

  • Estado de salud sano o con enfermedades crónicas compensadas.

Criterios de Exclusión

  • Afecciones psiquiátricas o déficit mental.

  • Afecciones agudas.

  • Afección que justifique la aparición de constipación.

  • Se niegue al seguimiento por consulta.

 

RESULTADOS

Se realizó una distribución de pacientes en cuatro grupos de edades, en cuanto a su comportamiento, hubo un predominio del grupo de mayor de 60 años (44 %), y del sexo femenino (70 %) (tabla 1).


Se evaluó el resultado de este método en cuatro semanas (tabla 2) y se comprobó que el 68 % de los pacientes resuelven en las primeras tres semanas y el 90 % resolvió en las cuatro semanas que se evaluó, el resto de los pacientes (10 %) necesitan del uso de laxantes.


En la tabla 3 se evaluó la respuesta al uso de este método de tratamiento y resulta que el 66 % tuvo una buena respuesta a esta técnica y solo el 10 % no resolvió con esta terapia.

 

DISCUSIÓN

Los resultados de la investigación son similares a los descritos por la literatura actual existente,1-3 donde la población con constipación tiene por lo general una edad mayor de 60 años. Esto se debe a que al llegar al envejecimiento se produce una serie de modificaciones morfológicas, psicológicas, funcionales y bioquímicas, y la función fisiológica de muchos órganos y sistemas tiende a declinar, a eso se le añade que las personas envejecidas que no están con sus familiares, no llevan de forma adecuada los hábitos dietéticos, además de la polifarmacia. El comportamiento en la distribución del sexo también coincide con la literatura revisada, cuya mayor frecuencia es en el sexo femenino,5 esto se debe a que las mujeres son más sedentarias que los hombre, se exponen a una mayor situación que conllevan a la aparición de esta afección como estrés, menopausia, menstruación, embarazo.

En el análisis de la variable en cuanto al tiempo de duración del tratamiento, no se contó con bibliografía que evalúe este tipo de variable, pues no se encontró estudio de esta afección tratada con este tipo de técnica, y si con el uso de otras métodos naturalista como el uso de una dieta naturalista para su erradicación. Se considera un gran triunfo lograr que más del 50 % de los paciente hayan resuelto de forma definitiva o parcial la constipación en solo cuatro semanas de tratamiento, ya que esta afección que tanto aqueja a la población, debe ser tratada con terapia naturalista9 y disminuir el uso de medicamentos convencionales que lo que provocan es dependencia y agravamiento de la constipación sobre todo en los adultos mayores con la polifarmacia, que va aparejada con la edad.

En el contexto del análisis de la temática abordada cobra gran importancia la respuesta al microsistema de mano,10 terapia muy utilizada a nivel internacional, pero como se había referido con anterioridad, no se reportan estudios para esta afección con el uso de este tipo de terapia, en el cual se observa que más del 50 % tuvo una buena respuesta a la terapia, esto confirma que la constipación obedece a factores sociales y es de carácter funcional, y solo un 10 % tuvo una mala respuesta a esta terapia en ese periodo de tiempo.


CONSIDERACIONES FINALES

La constipación es más frecuente en la mujer y en el adulto mayor. El 90 % resolvió con la técnica empleada por lo que se obtuvieron resultados satisfactorios, se mjoró así la calidad de vida de los pacientes. Esta técnica por ser rápida, eficaz y fácil de emplear, se le puede dar salida a través de Proyectos comunitarios, asociación de combatientes, escuelas, actividades de la Federación de Mujeres Cubanas, consultorios médicos, maternos, círculos de abuelos, haciéndose extensivo a comunidades desde la atención primaria de salud.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Correa Posada M, Márquez Velásquez JR. Enfoque del paciente con constipación. Rev Col Gastroenterol. 2003 [citado 21 feb 2015];18(3):168-75. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572003000300010&lng=en

2. Engler Tânia Mara NM, Farage L, de Mello PA. Constipaçion intestinal en pacientes admitidos en programa de rehabilitación neurológica. Acta paul. enferm. 2011 [cited 2015 Feb 21];24(6):804-9. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-21002011000600013&lng=en

3. Bustelo Águila J, Lourdes García A, Sifontes Reinoso A. Constipation in childhood. Some considerations on diagnosis and treatment. Mediciego. 2006 [citado 2015 Feb 21];12(supl. 2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol12_supl2_06/revisiones/r4_v12_supl206.html

4. Pita Armenteros L, Pérez Jomarrón E, González Salcedo J, Morales Díaz I. Fecaloma, oblito y oclusión intestinal: informe de un caso, comentarios y una propuesta. Rev Cubana Cir. 2010 Mar [citado 21 Feb 2016];49(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932010000100007&lng=es

5. Morón Rodríguez FJ. La medicina tradicional y natural en el sistema nacional de salud en Cuba. Rev Cubana Plant Med. 2009 [citado 22 Jun 2014];14(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102847962009000400001&lng=es

6. Ayrado Núñez A. El holograma de la mano: una alternativa en la rehabilitación. Buenos Aires: Revista digital. 2009 [citado 21 Feb 2016];14(137). Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd137/el-holograma-de-la-mano-en-la-rehabilitacion.htm

7. Programa Nacional de Medicina Tradicional y Natural. MINSAP [serie en internet]. 1999 [citado 22 Jun 2015];[aprox. 98 p.]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios /mednat/programa_nacional_de_mnt.pdf .

8. Oramas Díaz J, Rodríguez LI. La información científica y la medicina tradicional y natural. RESUMED. 1999 [citado 26 Ene 2010];12(1):39-46. http://bvs.sld.cu/revistas/res/vol12_1_99/res06199.htm

9. Pargas TF. Enfermería en la medicina natural y tradicional. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas. 2005;5(8):33.

10. Centro Nacional de Medicina Tradicional y Natural. Acuerdo 4282 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. 2000 [citado 7 Ene 2016]. Disponible: http://www.concejorosario.gov.ar/proyectos/propedrana28.htm

 

 

Recibido: 7 de enero de 2016.
Aprobado: 10 de marzo de 2016.

 

 

Yoandra Benítez González. Hospital Provincial Universitario "Vladimir Ilich Lenin". Holguín, Cuba.
Dirección electrónica: yobenitez@infomed.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2016 Revista Cubana de Medicina Natural y Tradicional