Análisis miasmáticos de pacientes con estomatitis crónica recurrente tratados con homeopatía

Rev Cubana de Medicina Natural y Tradicional. 2016;1(1)


ARTÍCULO ORIGINAL

 

Análisis miasmáticos de pacientes con estomatitis crónica recurrente tratados con homeopatía

 

Miasmatic analysis of patient with Recurrent Chronic Stomatitis treated with Homeopathy

 

 

Myrna Quintero Díaz

Instituto de Gastroenterología. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: la estomatitis aftosa es la enfermedad de la mucosa oral más común en el hombre con alta prevalencia y recurrencia. La Homeopatía es una doctrina médica y científica muy efectiva en enfermedades agudas y crónicas.
Objetivos: determinar la recurrencia en un año, de pacientes con estomatitis aftosa recurrente con tratamiento homeopático.
Métodos: se les realizó a 21 pacientes con estomatitis aftosa recurrente, una historia clínica homeopática detallada. Los medicamentos seleccionados se administraron por lo general a una dinamodilución de 200 Centesimal Hahnemaniana. Fueron consultados una vez al mes durante seis meses o un año.
Resultados: el 50 % de los pacientes padecían de aftas durante las dos terceras partes de su vida. Se decidió enfocar este trabajo según el del miasma (terreno) que predominaba en sus antecedentes. Tanto en los antecedentes heredofamiliares de los pacientes como en la seriación miasmática de los medicamentos utilizados predominó el miasma syphilis. Desde el inicio del tratamiento, las aftas comenzaron a mejorar en cuanto a tiempo de duración, tamaño y frecuencia. Al mes de tratamiento ocho pacientes (38 %) de los pacientes estaba libre de síntomas, de modo permanente; este porcentaje se fue incrementando alcanzando el 100 % a los 10 meses aunque ya desde los siete meses rebasaba el 90 %. En cinco pacientes se percibió un nosode intercurrente, el cual corrigió una evolución tórpida de los mismos.
Conclusiones: la predominancia del miasma syphilítico da en conjunto una visión de que es este miasma el que hay que tratar con prioridad. En pacientes con estomatitis aftosa recurrente, el tratamiento homeopático, individual, teniéndose en consideración lo miasmático es muy efectivo.

Palabras clave: estomatitis aftosa recurrente; Homeopatía; nosode; miasma.


ABSTRACT

Introduction: Aphthous stomatitis is the most common disease of oral mucosa in humans with a high prevalence and recurrence. Homeopathy is a medical and scientific doctrine very effective in acute and chronic diseases.
Objective: To determine the recurrence of patients with recurrent aphthous stomatitis with homeopathic treatment in a year.
Method: A homeopathic detailed history was made to 21 patients with Aphthous Recurrent Stomatitis. The chosen remedies were given in 200 hahnemannian centesimal potency. A monthly follow-up of 6 or 12 months was made.
Results: 50 % of the patients suffered aphthae during two third parts of their lives. It was decided to focus this work in the study of the miasm (ground) that prevailed in their histories. Both, in the disease past records of their relatives and in the miasmatic sequence of the remedies chosen, the syphilitic miasm prevailed. As soon as the treatment started, aphthae began to improve with regard to duration, size and frequency. 38% of patients were symptoms free, permanently, one month after treatment and 100 % at 10 months even though at 9 months was over 90 %. In five patients an intercurrentnosodewas also given, which rectified a clumsy evolution of them.
Conclusion: The predominance of syphilitic miasm gives a vision that this miasmis the most important to be treated. In patients with recurrent aphthous stomatitis homeopathictreatment, individual, taking into account the miasmatic theory is very effective.

Key words: Aphthous recurrent stomatitis; Homeopathy; nosode; miasm.


 

 

INTRODUCCIÓN

La estomatitis aftosa es la enfermedad de la mucosa oral más común en el hombre,1-4 con una prevalencia del 10 al 25 % en la población general y tasas de recurrencia en tres meses tan elevadas como 50 %.1,2,5,6 Es más frecuente en las mujeres.7-9 Alrededor del 30-40 % de pacientes con estomatitis aftosa tienen una historia familiar.10

En Homeopatía, una vez realizada la historia clínica, para imponer un tratamiento, el médico puede guiarse por los llamados niveles de similitud que son:

a) Patogenesia

b) Etiología

c) Toxicología

d) Biotipología

e) Tropismo celular

f) Miasma


Este trabajo estudia el miasmático.

Miasma se define como el estado morboso crónico constitucional, heredado. Es el terreno que se trae al nacer, que predispone al individuo a distintos tipos patológicos.

Existen tres miasmas bien definidos:11-13

  • Miasma 1: psora cuando los síntomas denotan defecto o hipofunción.

  • Miasma 2: sycosis donde los síntomas expresan exceso o hiperfunción.

  • Miasma 3: syphilis cuyos síntomas traducen perversión o disfunción.


El consenso general es que para tratar una enfermedad crónica, el homeópata debe tener en cuenta los miasmas.

Para ello se siguen varios pasos:

  • Se clasifica cada síntoma del paciente en:

    - psórico (se identifica con el número 2).

    - sycósico (se identifica con el número 3).

    - syphilítico (se identifica con el número 4) o la combinación de estos miasmas.

  • A continuación se toman los síntomas predominantes en el hoy del paciente, o sea, lo que está activo ahora, lo que lo más hace sufrir al paciente en este momento.

  • Se repertorizan estos síntomas en busca del o los medicamentos que cubran más dichos síntomas.

  • Se chequea en la materia médica el o los medicamentos posibles, se escoge uno y después se decide la dinamodilución a administrar.


Se presenta el resultado del tratamiento de pacientes con estomatitis aftosa crónica recurrente (EAR) en base al miasma predominante. La EAR en una patología muy conflictiva tanto para estomatólogos como para internistas y gastroenterólogos, pues se desconoce la causa exacta de la úlcera aftosa. Aunque se señalan múltiples factores predisponentes tales como déficit de vitaminas y minerales, cambios hormonales, estrés, fatiga, etc.14,15 e incluso también la presencia de la bacteria Helicobacter pylori.16,17

Todos estos factores producen una alteración del sistema inmunológico, una respuesta inflamatoria exagerada y mantenida: las células inmunocompetentes que participan en la respuesta inflamatoria se activan y comienzan a liberar inmunoglobulinas y sustancias químicas que actúan como mediadores de la inflamación (citoquinas, componentes del sistema del complemento y radicales libres, etc.).18-21

En su tratamiento se utiliza con mayor frecuencia la medicación local pero la misma, por lo general, no mejora las tasas de recurrencia o remisión22 por lo que se hace necesario el uso de la medicación sistémica.

 

Tratamiento local

Se han utilizado múltiples medicamentos de origen:

a) natural (por lo general derivados de plantas medicinales): Alchemilla vulgaris, Caléndula officinalis, Symphytum officinale, Aloe vera, Commiphora molmol, Berberis vulgaris, Hamamelis virginiana, Baptisia tintoria, Zanthoxylum clava-herculis, Sanguinaria, Thuja plicata, Melaleuca alternifolia, Satureja khuzistanica, Myrtus communis (Myrtle), Rhizophora mangle, glycyrrhiza (licorice), Hypericum perforatum.6,23-46

b) sintético: tintura de propóleo,47 esteroides,48 Amlexanox,49,50 antibióticos51,52 (doximicina, penicilina), nitrato de plata,53 ultrasonido,54 laser,55 crioterapia,56 etc.


A lo anterior se añade:

Levamisol, prednisona, montelukast, vitamina B12, multivitaminas, talidomida, interferon, lactobacilus, vitamina C, zinc, cobre57-67 entre otros.

Otra opción, muy favorecida, de tratamiento de la EAR son los medicamentos homeopáticos. La Homeopatía (de homeos= semejante y patos= enfermedad) fue fundada por el médico alemán Samuel F. Hahnemann en 1796.68

La Homeopatía es una doctrina médica, filosófica y científica, teniendo como base fundamental en la Ley de los semejantes (el más importante de sus ocho principios básicos o leyes)69 que se enuncia: "La misma sustancia que puede producir síntomas específicos en un individuo sano, puede curar al paciente de una enfermedad que produzca síntomas idénticos o similares".

Para el médico homeópata, la enfermedad consiste en la totalidad de sus síntomas.70 Es necesaria una anamnesis detallada de todos los síntomas del paciente para escoger el medicamento homeopático. Por tal razón, el medicamento que se da es individual, sólo para ese paciente en ese momento.

Los medicamentos homeopáticos proceden de los reinos mineral, vegetal y animal. También se pueden preparar medicamentos homeopáticos a partir de secreciones o tejidos mórbidos tales como pus, tejido canceroso, etc. En este caso se le llama al remedio Nosodes.69

Los nosodes, pueden utilizarse como cualquier otro medicamento homeopático si es el escogido por los síntomas que tenga el paciente, pero también tiene indicaciones precisas entre las que se destacan:

a) El prescribirse cuando existen antecedentes personales o familiares de la enfermedad en sí, por ejemplo, tuberculosis (nosodes Tuberculinum), cáncer (nosodes carcinosinum), etc.

b) Cuando un tratamiento homeopático bien indicado no muestra los resultados esperados y, en este caso, el nosodes actúa como reaccional.


La Homeopatía trata enfermedades agudas pero sobre todo, enfermedades crónicas, por esa razón los remedios homeopáticos son muy útiles tanto en la fase aguda como en la crónica de la EAR.

Teniéndose como premisa lo antes expuesto para el tratamiento homeopático de la EAR, en 1978 hicimos un estudio piloto con 9 pacientes con EAR con un seguimiento entre 1 a 2 años con un magnífico resultado.71 Teniendo como base este estudio piloto es que planificamos la presente investigación.

 

MÉTODOS

Para la obtención de los pacientes se contó con el personal de varias Clínicas estomatológicas, médicos del Instituto de Gastroenterología y homeópatas de diversos Centros. A los pacientes se les hizo una historia clínica homeopática pormenorizada tomándose los síntomas mentales, generales y locales, como está orientado en la clínica homeopática. Se escogieron los más vigentes en el momento de realizada la historia clínica (el llamado HOY del paciente) según el miasma predominante. También se tomaron los antecedentes patológicos personales y familiares.

Los datos fueron introducidos en el software de Repertorización homeopática RADAR 772 que da los medicamentos que mejor cubren los síntomas. En base a los resultados obtenidos en esta repertorización, se consultaron varias materias médicas para escoger el medicamento a administrar. El medicamento seleccionado por esta vía se le denomina medicamento de fondo o constitucional y se administró por lo general a la potencia o dinamodilución 200 Centesimal Hahnemaniana (CH). Si era necesario se indicaba además un medicamento para la etapa aguda (Borax o Mercurius solubilis 6 CH) por pocos días.

Los pacientes fueron citados una vez al mes durante un año para chequear síntomas, recurrencias y adaptar el tratamiento a cada nueva situación.

 

RESULTADOS

No todos los pacientes que comenzaron este grupo terminaron, pues hubo que eliminar una parte por no concurrir al seguimiento el tiempo necesario. Fueron útiles para ser considerados en este Proyecto 21 pacientes con las siguientes características:


El paciente más joven tenía 7 años y el mayor fue de 79 años.


Predominó el sexo femenino con 16 pacientes (76 %).

  • Tiempo de padecer la enfermedad.


El paciente que menor tiempo padecía de la enfermedad, fue durante 4 meses y el de período más prolongado fue de 70 años. Más útil fue tomar en cuenta la relación: edad del paciente/tiempo de evolución de la EAR, que mostró que el 50 % de los mismos padecían de aftas durante las dos terceras partes de su vida.

  • Tratamientos previos. Predominó el tratamiento local con láser, propóleo y bálsamo Shostakovsky.

  • Síntomas. Ardor y dolor ardiente, sobre todo al ingerir alimentos, sequedad de la boca así como la halitosis predominaron.

  • Tiempo de seguimiento.


De los 21 pacientes, 5 (24 %) tuvieron seguimiento durante seis meses y el resto hasta el año.  

En la tabla 3 se representa el número y porcentaje de pacientes sin recidivas, de modo permanente, por meses.

Como se observa, al primer mes de seguimiento ya ocho pacientes (38 %) estaban libre de aftas y no recidivaron más. El porcentaje acumulativo de los pacientes sin recidiva por meses se fue incrementando hasta lograr el 100 % a los diez meses aunque estaba por encima del 90 % a partir de los siete meses.

Los tres pacientes en los cuales la desaparición permanente de las aftas se prolongó más allá de seis meses (ocho, nueve y diez meses) lo seguimos durante seis meses adicionales comprobándose que se mantuvieron sin recidivar. O sea, que demoraron su curación, pero una vez lograda su remisión, ésta se mantuvo de modo invariable y constante.


Medicamentos utilizados

Siguiéndose la metodología señalada para escoger el medicamento constitucional a administrar (tabla 4), los remedios indicados fueron los siguientes:

 

La dinamodilución más empleada fue la de 200 CH.

Ocho pacientes requirieron un segundo medicamento homeopático, pues las aftas disminuyeron sin desaparecer de modo permanente, lo cual se logró con el segundo medicamento.

A cinco pacientes hubo que, en base a los antecedentes patológicos personales (APP) y antecedentes heredofamiliares (AHF), dar un Nosodes intercurrente ya que no mejoraban como era de esperar, y se interpretó que algo entorpecía su mejoría (una de las indicaciones de los nosodes). Los mismos fueron: Carcinosinum, Tuberculinum, Medorrhinum y Syphilinum (este último en dos casos).


Evolución

Desde el inicio del tratamiento, aún en los pacientes en que las aftas continuaban, éstas comenzaron a distanciarse en su aparición, a ser de más pequeño tamaño y con síntomas más leves hasta su resolución final.


Estudio miasmático

El hombre es trimiasmático pero siempre predominan uno o dos de los tres miasmas.

El consenso general es que para tratar una enfermedad crónica, el homeópata debe tener en cuenta los llamados miasmas activos en el paciente

Se hizo un análisis miasmático general, para lo cual se identificó el miasma predominante en:73-75

a) Los antecedentes heredo-familiares pues dado que el miasma es heredado, es importante conocer el terreno miasmático familiar que se trae al nacer. Para ello se tomaron las enfermedades padecidas por cada familiar y se clasificó cada una, según expresara carencia (psora), exceso (sycosis) o distorsión o perversión (syphilis) anotándose, al final, el miasma predominante, el que más se repitiera.

b) Los antecedentes patológicos personales. Se procedió en forma semejante que en a) pues esto nos define bajo qué influencia miasmática tendemos a enfermar.

c) El momento actual (el HOY del paciente), como ya se explicó.


Miasma predominante

a) Antecedentes patológicos familiares o heredo-familiares: predominaron con amplitud las patologías sifilíticas en el 86 % de los antecedentes familiares de los pacientes: neoplasias de varios órganos o vísceras, infarto del miocardio, úlcera péptica, accidente vascular encefálico, sífilis, esquizofrenia, glaucoma, suicidio. Le seguía la sycosis: hipertensión arterial, alergia, tuberculosis, pólipos, litiasis, hepatitis, pancreatitis, bronquitis, hipertrofia prostática. Y, a continuación la psora: asma, parasitismo, diabetes.

b) En los antecedentes patológicos personales predominó la Sycosis: hipertensión arterial, infecciones renales, faringitis, amigdalitis, apendicitis, artrosis, neumonía, fibroma uterino, pólipos. Siguieron las enfermedades syphilíticas y psóricas en igual proporción: syphilis: neoplasias, cardiopatía isquémica, glaucoma, fisura anal, anomalías congénitas. Psora: giardiasis, catarros, diabetes, asmas, hipotiroidismo.

c) Hoy del paciente: al margen de la condición de la aftosis, que es un signo sifilítico, se encontró que en 18 predominó la sycosis, en dos la psora y en cuatro por igual psora-sycosis. Síntomas sycósicos: deseos de alimentos o líquidos, palpitaciones, sueño inquieto, susceptible, sensible, carácter variable, apresurado, anticipado, explosivo, autoritario, caprichoso, exigente, perfeccionista, colérico, miedos, optimista, exceso de preocupaciones. Síntomas psóricos: delgadez, friolento, insomnio, irritable, llanto fácil, compasivo, ansiedad, soledad, introspección, tristeza, exceso de preocupaciones, perfeccionista, pensamientos fijos. Síntomas sifilíticos: acidez, pirosis, caprichoso.


Algunos síntomas comparten dos miasmas.76

Los medicamentos también pueden clasificarse miasmáticamente. A continuación, en la tabla 5 se exponen la seriación miasmática de los remedios utilizados.

 

DISCUSIÓN

La EAR es una enfermedad a todas luces destructiva, sifilítica desde el punto de vista homeopático y como tal se traduce en la clínica. Se resalta que el 86 % de los pacientes tratados tenían una carga sifilítica importante en sus antecedentes heredofamiliares.

Se revisó la bibliografía nacional e internacional referente al tratamiento homeopático de la estomatitis aftosa. Existen cuatro trabajos realizados en diversas partes de Cuba, aunque no comparables con este estudio, ya que tratan la EAR en su etapa aguda o se circunscriben a describir los medicamentos más utilizados. Ellos son: Peña y colaboradores, (Camagüey 2006),82 Casanova y colaboradores (Las Tunas 2010),83 Del Puerto y colaboradores (Matanzas 2011)84 y Pérez y Rodríguez (Placetas 2012).85

En cuanto a la bibliografía internacional encontrada, sólo hacen una revisión general o relacionan los medicamentos homeopáticos más usuales utilizados en el tratamiento de EAR pero sin casos clínicos.86-90 Sólo se encontró un ensayo clínico realizado por Mousavi y Mojaver 91 en que se trataron pacientes con estomatitis aftosa con homeopatía, haciéndose un repertorio individual (tal como el trabajo actual nuestro) pero este autor lo aplica sólo en la etapa aguda de la enfermedad. No se pudo encontrar ensayos clínicos similares al presente trabajo (tratamiento de EAR con Homeopatía) como para establecer comparaciones.

En los resultados se hace evidente que el tener en cuenta la seriación miasmática fue de una decisiva importancia: el miasma sifilítico estuvo presente dominándose los antecedentes patológicos familiares. También se destaca que en la seriación miasmática de los medicamentos utilizados hubo una franca predominancia del miasma sifilítico, en el caso de que no fueran trimiasmáticos equiláteros. Esta coexistencia de predominio del mismo miasma en ambas condiciones, facilitó el efecto curativo del medicamento.

Por los resultados obtenidos se supone que el tratamiento homeopático, individual, teniéndose en consideración lo miasmático en cada paciente es el más idóneo y efectivo, como se ha podido comprobar en el presente trabajo. Se alcanzaron altos porcentajes de remisión desde el primer mes de tratamiento. En los tres pacientes en que la remisión no se logró hasta después de los nueve meses de tratamiento, debido, con mayor seguridad a que no fue el medicamento más adecuado o por existir una carga miasmática en sus antecedentes que obstruía la curación; una vez controlados estos aspectos se mantuvo la recesión de la enfermedad de modo permanente.

No obstante, se buscó algunos trabajos de EAR que tuvieran seguimiento aunque hubieran sido tratados con otros tipos de tratamiento y se encontró algunos tratados con Levamisol y con seguimiento de dos a cuatro meses, rara vez durante seis meses, con resultados desde muy buenos67,69 hasta no encontrar diferencias significativa entre tratados con Levamisol vs placebo o incluso mayor mejoría del grupo placebo73 (tabla 6).

 


Comparados con los porcentajes obtenidos en el presente trabajo con tratamiento homeopático, es evidente la diferencia a favor. En un metanálisis que constituye su trabajo de Tesis, realizado en 2012 por el iraní Hashemi Manesh93 éste concluye la superioridad del Levamisol frente al placebo pero sin especificar el tiempo de seguimiento de los 12 trabajos analizados.

De todo lo analizado se concluye que, tal como Hahnemann lo describió en su obra cumbre "Tratado de enfermedades crónicas"11 al tratar enfermedades crónicas, tal cual la que ocupa, debe tenerse en cuenta, si se desea obtener una curación, lo miasmático.


AGRADECIMIENTOS

A la Dra. Pilar Cardoso, especialista en Estomatología de la Clínica Estomatológica de H y 21, por la cooperación al enviarme pacientes con estomatitis crónica recurrente.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ship JA. Recurrent aphthous stomatitis: an update. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 1996;81(2):141-7.

2. Barrons RW. Treatment strategies for recurrent oral aphthous ulcers. Am J Health Syst Pharm. 2001;58(1):41-50.

3. Eisen D, Lynch DP. Selecting topical and systemic agents for recurrent aphthous stomatitis. Cutis. 2001;68(3):201-6.

4. Kerr AR, Ship JA. Management strategies for HIV-associated aphthous stomatitis. Am J Clin Dermatol. 2003;4(10):669-80.

5. Natah SS, Konttinen YT, Enattah NS. Recurrent aphthous ulcers today: a review of the growing knowledge. Int J Oral Maxillofac Surg. 2004;33(3):221-34.

6. Shrivastava R, Gareth WJ. Treatment of Aphthous Stomatitis with Topical Alchemilla vulgaris in Glycerine. Clin Drug Invest. 2006;26(10):567-73.

7. Rogers RS. Recurrent aphthous stomatitis: clinical characteristic and associated systemic disorders. Semin Cutan Med Surg. 1997;16(4):278-83.

8. Enta T. Dermacase. Recurrent aphthous stomatitis. Can Fam Physician. 1994;40:444-628.

9. Zain Rb. Oral recurrent aphthous ulcers/stomatitis: prevalence in Malaysia and an epidemiological update. J Oral Sci. 2000;42(1):15-9.

10. Wikipedia, the free encyclopedia. Enero 2008. http://en.wikipedia.org/wiki/Aphthous_ulcer

11. Hahnemann S. Tratado de Enfermedades Crónicas. Asturias, España: Imprenta Firma; 1991.

12. Sánchez Ortega P. Apuntes sobre los miasmas o enfermedades crónicas de Hahnemann. Imprenta Mexicana; 1977.

13. Sánchez Ortega P. Introducción a la Medicina Homeopática. Teoría y Técnica. Imprenta Mexicana; 1997.

14. Endre L. Recurrent aphthous ulceration with zinc deficiency and cellular immune deficiency. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1991 Nov;72(5):559-61.

15. Henson BS, Sarmadi M. Recurrent aphthous stomatitis. Quintessence Int. 2000 Feb;31(2):95-112.

16. Oda D. Helicobacter pylori (HP) may be involved in the pathogenesis of recurrent aphthous ulcers in children and adolescents. J Evid Based Dent Pract. 2005;5(1):45-6.

17. Mansour-Ghanaei F , Asmar M , Bagherzadeh AH , Ekbataninezhad S. Helicobacter pylori infection in oral lesions of patients with recurrent aphthous stomatitis. Epub. 2005 Dec;11(12):CR576-9.

18. Bazrafshani MR, Hajeer AH, Olliex WE, Thornhill MH. IL-1B and IL-6 gene polymorphisms encode significant risk for the development of recurrent aphthous stomatitis (RAS). Gen Immunol. 2002;3(5):302-5.

19. Buno IJ, Huff JC, Weslon WL, Cook DT, Brice SL. Elevated levels of interferon gamma, tumor necrosis factor alpha, interleukius 2,4 and 5 but not interleukin 10, are present in recurrent aphthous stomatitis. Arch Dermatol. 1998;134(7):827-31.

20. Guranska N, Urbaniak B, Lewkowicz P, Tchorzewski H. Recurrent aphthous ulcers: the etiology with special reference to immunological theories. Pol Merkuriusz Lek. 2000;8(44):113-7.

21. Sun A, Chu CT, Wu YC, Yuan JH. Mechanisms of depressed natural killer cell activity in recurrent aphthous ulcers. Clin Immunol Immunopathol. 1991 Jul;60(1):83-92.

22. Femiano F, Lanza A, Buonaito C, Gombos F, Nunziata M, Piccolo S, et al. Guidelines for diagnosis and management of aphthous stomatitis. Pediatr Infect Dis J. 2007;26(8):728-32.

23. Mitchell WA. Plant Medicine. Preparatory Manuscript; 2000.

24. Tilgner S. Herbal Medicine-From the Heart of the Earth. Wise Acres Press, Inc.; 1999.

25. Andriani E, Bugli T, Aalders M, Castelli S, De Luigi G, Lazzari N, et al. The effectiveness and acceptance of a medical device for the treatment of aphthous stomatitis. Clinical observation in pediatric age. Minerva Pediatr. 2000;52(1-2):15-20.

26. Ogletree RL, Rischer RG. "Physician's and Pharmacist's Guide to the Top 10 Scientifically Proven Natural Products 2nd Edition". Brandon, Miss: Natural Source Digest; 1997. p. 38-47.

27. Chevallier A. The Encyclopedia of Medicinal Plants. New York: Publishing; 1996. p. 55.

28. Murray MT. The Healing Power of Herbs. 2nd Ed. Prima Publishing; 1995.

29. Ellingwood F. American Materia Medica, Therapeutics and Pharmacognosy. Eclectic Medical Publications; 1994.

30. Felter HW. The Eclectic Materia Medica, Pharmacology and Therapeutics. Eclectic Medical Publications; 1994.

31. Scalzo R. Naturopathic Handbook of Herbal Formulas. 3rd Ed. Kivaki Press; 1994.

32. Ody P. The Complete Medicinal Herbal. New York: Dorling Kindersley; 1993.

33. Stansbury JE. Botanical Medicines Acting on the Respiratory System. Preparatory Manuscript; 1992.

34. Stansbury JE. Pharmacognosy for the Herbal Practitioner. Preparatory Manuscript; 1992.

35. Thomas L. 10 Essential Herbs. Hohm Press; 1992.

36. Weiss RF. Herbal Medicine. Beaconsfield Publishers LTD; Beaconsfield, England; 1991.

37. Hoffman D. The New Holistic Herbal. Element Inc; 1991.

38. Mabey R. The New Age Herbalist. Collier Books, Macmillan Publishing Company. New York: England; 1988.

39. Tyler VE. Pharmacognosy. 9th Ed. Lea & Febiger. Philadelphia, PA; 1988.

40. Wren RC. Potter's New Cyclopaedia of Botanical Drugs and Preparations. The C.W. Daniel Company Limited, Essex; 1988.

41. Beyer P. The Master Book of Herbalism. Phoenix Publishing; 1984.

42. Amanlou M, Babaee N, Saheb-Jamee M, Salehnia A, Farsam H, Tohidast Akrad Z, et al. Efficacy of Satureja khuzistanica extract and its essential oil preparations in the management of recurrent aphthous stomatitis. Daru. 2007;15(4):231-5.

43. Babaee N, Mansourian A, Momen-Heravi F, Moghadamnia A, Momen-Beitollahi J. The efficacy of a paste containing Myrtus communis (Myrtle) in the management of recurrent aphthous stomatitis: a randomized controlled trial. Clinical Oral Investigations. 2010;14(1):65-70.

44. de Armas E, Sarracent Y, Marrero E, Fernández O, Branford-White C. Efficacy of Rhizophora mangle aqueous bark extract (RMABE) in the treatment of aphthous ulcers: a pilot study. Current Medical Research and Opinion. 2005;21(11):1711-5.

45. Martin MD, Sherman J, van der Ven P, Burgess J. A controlled trial of a dissolving oral patch concerning glycyrrhiza (licorice) herbal extract for the treatment of aphthous ulcers. General Dentistry. 2008;56(2):206-10.

46. Motallebnejad M, Moghadamnia A, Talei M. The efficacy of Hypericum perforatum extract on recurrent aphthous ulcers. Journal of Medical Sciences. 2008;8(1):39-43.

47. Belló S, Calzadilla XM. Efectividad del uso del propóleo en el tratamiento de la estomatitis aftosa. Rev Cubana Estomatol. 2007;44(3):ISSN 0034-7507.

48. Savage NW, Mc Cullough MJ. Topical corticosteroids in dental practice. Aust Dent J. 2005 Dec;50(4 Suppl 2):S40-4.

49. Binnie WB, Curro FA, Khandwala A, Van Inwegen RG. Amlexanox oral paste: a novel treatment that accelerates the healing of aphthous ulcers. Compendium. 1997:1116-25.

50. Murray B, McGuinness N, Biagioni P, Hyland P, Lamey PJ. A comparative study of the efficacy of Aphtheal in the management of recurrent minor aphthous ulceration. J Oral Pathol Med. 2005;34:413-9.

51. Ylikontiola L, Sorsa T, Hayrinen-Immonen R, Salo T. Doxymycine-cyanoacrylate treatment of recurrent aphthous ulcers. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 1997;83(3):329-33.

52. Ross Kerr A, Drexel CA, Spielman AI. The efficacy and safety of 50mg penicillin G potassium troches for recurrent aphthous ulcers. Oral Medicine. 2003;96(6):685-94.

53. Alidaee MR, Taheri A, Mansoori P, Ghodsi SZ. Silver nitrate cautery in aphthous stomatitis: a randomized controlled trial. Brit J Dermatl. 2005;153:521-5.

54. Brice SL. Clinical evaluation of the use of low-intensity ultrasound in the treatment of recurrent aphthous stomatitis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 1997;83(1):14-20.

55. Nasrin Zand, Mohsen Fateh, Leila Ataie-Fashtami, Gholamreza Esmaeeli Djavid, Seyyed-Mostafa Fatemi, Afshan Shirkavand, et al. Promoting Wound Healing in Minor Recurrent Aphthous Stomatitis By Non-Thermal, Non-Ablative CO2 Laser Therapy: A Pilot Study Photomedicine and Laser Surgery. Oct 2012 [citado Feb 2014]. Disponible en: http://online.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/pho.2012.3301

56. Arikan OK, Birol A, Tuncez F, Erkek E, Koc C. A prospective randomized controlled trial to determine if cryotherapy can reduce the pain of patients with minor form of recurrent aphthous stomatitis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2006 Jan;101(1):e1-5.

57. De Cree J, Verhaegen H, De Cock W, Verbruggen F. A randomized double-blind trial of levamisole in the therapy of recurrent aphthous stomatitis. Oral Surgery, Oral Medicine, and Oral Pathology. 1978;45(3):378-84.

58. Zissis NP, Hatzioti AJ, Antoniadis D, Ninika A, Hatziotis JC. Therapeutic evaluation of levamisole in recurrent aphthous stomatitis. Double-blind comparison of two dosage schedules of levamisole and placebo. Journal of Oral Medicine. 1983;38(4):161-3.

59. Weckx LL, Hirata CH, Abreu MA, Fillizolla VC, Silva OM. Levamisole does not prevent lesions of recurrent aphthous stomatitis: a double-blind placebo-controlled clinical trial. Revista da Associacao Medica Brasileira. 2009;55(2):132-8.

60. Femiano F, Buonaiuto C, Gombos F, Lanza A, Cirillo N. Pilot study on recurrent aphthous stomatitis (RAS): a randomized placebo-controlled trial for the comparative therapeutic effects of systemic prednisone and systemic montelukast in subjects unresponsive to topical therapy. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology, and Endodontics. 2010;109(3):402-7.

61. Femiano F, Gombos F, Scully C. Recurrent aphthous stomatitis unresponsive to topical corticosteroids: a study of the comparative therapeutic effects of systemic prednisone and systemic sulodexide. International Journal of Dermatology. 2003;42(5):394-7.

62. Volkov I, Rudoy I, Freud T, Sardal G, Naimer S, Peleg R, et al. Effectiveness of vitamin B12 in treating recurrent aphthous stomatitis: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Journal of the American Board of Family Medicine. 2009;22(1):9-16.

63. Lalla RV, Choquette LE, Feinn RS, Zawistowski H, Latortue MC, Kelly ET, et al. Multivitamin therapy for recurrent aphthous stomatitis: a randomized, double-masked, placebo-controlled trial. Journal of the American Dental Association. 2012;143(4):370-6.

64. Ramirez Amador VA, Esquivel Pedraza L, Ponce de Leon S, Reyes Teran G, Gonzalez Guevara M, Sierra-Madero JG, et al. Thalidomide as therapy for human immunodeficiency virus-related oral ulcers: a double-blind placebo-controlled clinical trial. Clin Infect Dis. 1999;28(4):892-4.

65. Castillo A, Pérez A, Guntiñas MV. Uso del Inmunoferón en el tratamiento de la estomatitis aftosa en niños. Rev Cubana Estomatol. 2006;43(3):on line.

66. Sin autores. Lactobacillus sporogenes. Altern Med Rev. 2002 Aug;7(4):340-2.

67. Crouse LV, Reily JS. Aphthous Stomatitis. Copyright. 2007 [citado Feb 2014]. Disponible en: http://www.naturalopinion.com/nmp/nmp5/Apthstom.htm

68. Hahnemann S. "Versuch uber ein neues Prinzip zur Suffindung der Heilkräfte der Arzneisubstanzen" (Ensayo acerca de un nuevo Principio para descubrir las fuerzas curativas de las sustancias medicinales). Hufelands Journal; 1796.

69. Jarasuriya A. Clinical Homeopathy. B. New Delhi, India: Jain Publishers Ltd; 1988.

70. Hahnemann S. Organon de la Medicina. 6ta. Edición. Parágrafo 6. Caracas: Ed. de la Biblioteca; 1983.

71. Quintero M. Aftosis crónica recurrente. Tratamiento homeopático con enfoque miasmático. Trabajo presentado en el I Congreso de la Sociedad Cubana de Medicina Bioenergética y Naturalista. Ciudad de La Habana; 22-24 noviembre de 2000.

72. Programa RADAR Anniversary CD 7.3 para Windows. Bélgica: Archibel S.A. 2011. [citado Mar 2014]. Disponible en: http://www.archivel.com

73. Sánchez Ortega P. Traducción y definición de los síntomas mentales del Repertorio sintético de Barthel. Ed. Colegio Médico de Homeopatía de México, A.C; 1998.

74. Allen JH. Los Miasmas Crónicos. India: Roy and Co. Bombay, Reedic; 1960.

75. Grimmer AH. Miasms and Remedies. Homeopathic Heritage. 1995;20:415.

76. Kent JT. New Remedies, Clinical cases, Lesser writings, Aphorisms and Precepts. Chicago: Ed. Ehrhart and Karl; 1926.

77. Ghatak N. Chronic disease; its cause and cure, Translated by P.N. Banerjee. Printed in India; 1931.

78. Patel I, Ramanlal P. Chronic miasms in Homeopathy and their cure. Hahnemann Homeopathic Farmacy. Kottayam; 1996.

79. Laborde I, Risch G. Die hereditären chronischen Krankheiten. Ed. Verlag Muller & Steinicke, München; 1998.

80. Subramanian R. Miasms, their effects on human organism. New Delhi; 2001.

81. Currim AN. The collected works of Arthur Hill Grimmer. Ed. AN Currim. Conneticut; 1996.

82. Peña AR, Gómez MR, Barciela J, Vara A, Más M. Tratamiento homeopático en la fase aguda de la Estomatitis aftosa recurrente. Archivo Médico de Camagüey. 2006;11(6):ISSN 1025-0255.

83. Casanova K, Pavón A, Santana M, Cabrera A. Efectividad de la homeopatía en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente. II Congreso Internacional "Estrategias y Tecnologías en Estomatología". Ciudad de La Habana, Cuba. 10 al 12 de diciembre de 2009 [citado Feb 2014]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/supl_01_10/01(MNT).htm

84. Del Puerto M, Pérez JA, Perdomo J, Castro EM, Casas L. Homeopatía y estomatitis aftosa recurrente. Revisión bibliográfica. Revista Médica Electrónica. 2011 [citado Feb 2014];33(2).

85. Pérez MM, Rodríguez A. Tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente. Medicentro; 2012.

86. Femiano F, Lanza A, Buonaiuto C, Gombos F, Nunziata M, Piccolo S, et al. Guidelines for diagnosis and management of aphthous stomatitis. Pediatr Infect Dis J. 2007;26(8):728-32.

87. Crouse LV, Reiley JS. Homeopathic remedies (References). All rights reserved. Copyright Akio Sato, CCN; 2005. ISSN 1527-0661.

88. Ship JA. Recurrent aphthous stomatitis: An update. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology and Endodontology. 1996;81(2):141-7.

89. Deshpande S. How to get rid of recurrent mouth ulcers? (Aphthous ulcers or stomatitis). Sep 2010 [citado Feb 2014]. Disponible en: http://drshreya.blogspot.com/2010/09/how-to-get-rid-of-recurrent-mouth.html

90. Vijnovsky B. Tratamiento homeopático de las afecciones y enfermedades agudas. Buenos Aires: Editorial: AUTOR-EDITOR; 1995. ISBN 2910005122929.

91. Symoens J, Brugmans J. Letter: Treatment of recurrent aphthous stomatitis and herpes with levamisole. Br Med J. 7 Dic 1974;4(5944):592.

92. Meyer D, Degraeve M, Clarysse J, de Loose F, Peremans W. Levamisole in aphthous stomatitis: evaluation of three regimens. British Medical Journal. 1977;1:671-4.

93. Mousavi F, Mojaver YN. Homeopathic treatment of minor aphthous ulcer: a randomized, placebo-controlled clinical trial. Homeopathy. 2009;98(3):137-41.

 

 

Recibido: 13 de febrero de 2016.
Aprobado: 14 de junio de 2016.

 

 

Myrna Quintero Díaz. Instituto de Gastroenterología. La Habana, Cuba.
Dirección electrónica: myrna@infomed.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2016 Revista Cubana de Medicina Natural y Tradicional